¿qué significa ser lector? reflexiones sobre la concepción del sujeto lector condicionado al libro y no leyendo el mundo
DOI:
https://doi.org/10.62758/re.v3i3.245Palabras clave:
Mediación de la Información, Mediación de la Lectura, Prácticas de Lectura, Lector-Narrador, Lector-OyenteResumen
Pasamos toda nuestra vida como lectores, y esta afirmación no se refiere sólo a decodificar símbolos para pronunciar, memorizar o comprender la palabra escrita y registrada en los textos, práctica generalmente aprendida y repetida en la escuela como fundamental para el desarrollo social. La idea de que somos lectores toda nuestra vida proviene de la interacción constante que tenemos con los demás y de cómo recibimos, interpretamos, sentimos y experimentamos la información que nos transmiten nuestros padres, familiares, amigos, colegas y otros miembros de la sociedad. comunidades de las que formamos parte. El propósito de este trabajo es reflejar el acto de leer más allá del mundo académico y laboral, acercando el sentido cotidiano de la existencia y los significados que se le otorgan a nuestro propio lugar de habla, a la memoria y a las huellas identitarias. La motivación de este escrito está influenciada por el pensamiento del influyente venezolano Simón Rodríguez (1999), cuando presentó la importancia de sentir para comprender, principio vinculado a los postulados de Paulo Freire (1999) con su pedagogía liberadora. Así, buscamos profundizar la posibilidad utópica de liberarnos de las limitaciones académicas e institucionales, comprometidos con jerarquizar y elitizar el acto de leer. ¿Cómo sería el mundo si todos tuvieran una mentalidad abierta para saber y comprender cómo otros leen el mundo? ¿Cómo sería el mundo si se liberara de las lecturas de sus pares u otros sujetos sociales asociados con el poder o el liderazgo? ¿Cómo sería el mundo si el acto de leer fuera más allá de la forma del libro? ¿No nos están llevando los tiempos actuales a la necesidad de repensar el establecimiento de indicadores más flexibles y vinculados a la realidad actual, cuando el ser humano invierte muchas horas de su tiempo interactuando con contenidos, información y personas a través de las redes sociales? La Internet. De hecho, después de la pandemia de Covid-19, las estructuras laborales y académicas y las formas de relacionarse cambiaron drásticamente, debido al confinamiento obligatorio en todo el mundo. Este escenario convulso e incierto generó un aumento en el uso de aplicaciones, programas y canales digitales como WhatsApp, Google Meet, Zoom, Instagram, TikTok y otros que sirvieron de plataforma para continuar con actividades cotidianas que, en gran medida, requerían lectura. mensajes de texto, lectura de videos, lectura de música, lectura de audios, podcasts, incluida la lectura de corporalidad para identificar síntomas en las personas con las que interactuó. Es urgente una posición contundente de los profesionales de las Ciencias de la Información, reconociendo el potencial de la educación liberadora como una práctica inclusiva y necesaria para el cambio social, respecto de la percepción de lo que significa ser lector y la práctica lectora en sus aproximaciones a mediación de la información liderando la problematización de los procesos informacionales. La interferencia es un punto de acción común, con intención de oponerse al pensamiento conformista y al dominio de actitudes elitistas y segregadoras hacia la vida popular, cotidiana y el verdadero sentir y vivir del ciudadano.
Citas
Almeida Júnior, O. F de. (2015). Mediação da informação: um conceito atualizado. In: BORTOLIN, Sueli; SANTOS NETO, João Arlindo dos; SILVA, Rovilson José da (org.). Mediação oral da informação e da leitura. (pp. 9-32). Londrina: Abecin.
Almeida Júnior, O. F de. (2010). Leitura, informação e mediação. In: VALENTIM, M. (Org.). Ambientes e fluxos de informação. (pp. 71-81). São Paulo: Cultura Acadêmica.
Almeida Júnior, O. F de. (2007). Leitura, mediação e apropriação da informação. In: SANTOS, J.P. (Org.). A leitura como prática pedagógica na formação do profissional da informação. (pp. 33-45). Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional.
Bauman, Z. (2015) A riqueza de poucos beneficia todos nós? Rio de Janeiro: Zahar.
Chartier, R. (2002). Os desafios da escrita. São Paulo: UNESP.
Freire, P. (1999). Da leitura do mundo à leitura da palavra. Leitura: Teoria e Prática: Porto Alegre, 1982, nº 0, ano I. Entrevista concedida a Ezequiel Theodoro da Silva. In: BARZOTTO, V. H. (Org.). Estado de leitura. Campinas: Mercado de Letras/Associação de Leitura do Brasil, (Coleção Leituras no Brasil).
Guaraldo, de S. B. T. (2013) Práticas de informação e leitura: mediação e apropriação da informação nas cartas de leitores de um jornal popular do interior de São Paulo. Maríli. [Tese (doutorado). Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Faculdade de Filosofia e Ciências de Marília].
Instituto Pró-Livro. (2020) Retratos da leitura no Brasil. https://www.prolivro.org.br/wp-content/uploads/2020/12/5a_edicao_Retratos_da_Leitura-_IPL_dez2020-compactado.pdf.
Instituto Pró-Livro. (2007). Retratos da leitura no Brasil. 2007. https://prolivro.org.br/wp-content/uploads/2020/07/.
Marteleto, R. M. (2007). O lugar da cultura no campo de estudos da informação: cenários prospectivos. In: LARA, M. L. G. de; FUJINO, A.; NORONHA, D. P. (Org.). Informação e contemporaneidade: perspectivas. (pp. 13- 26). Recife: Néctar.
Mathieses, Kay. (2013). The human rightys to a public library. Journal of Information Ethics. v.22, n. 81, p.60-79. DOI: https://doi.org/10.3172/JIE.22.1.60
Medina, R. (2014) A leer se aprende leyendo. La mediación de la lectura en la formación de lectores críticos. Cenal: Venezuela.
Morin, E. (2000) Os sete saberes necessários à educação. 2.ed. São Paulo: Cortez; UNESCO: Brasília.
Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura – UNESCO (2012). Plano de Ação: Programa Mundial para Educação em Direitos Humanos; segunda fase. Paris: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565por.pdf.
Pacheco, G. C.; López Caldera, O. M. de J., Ulian, G. de O. S. M. (2022) As dimensões da mediação da informação e das competências em informação na construção do protagonismo social. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, São Paulo, v. 18, n. 2, p. 1-18, ago. https://rbbd.febab.org.br/rbbd/article/view/1828.
Peixoto, J., Carvalho, A. de R. M. (2011) Mediação pedagógica midiatizada pelas tecnologias. Teoria e Prática da Educação, v. 14, n. 1, p. 31-38, jan./abr. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/TeorPratEduc/article/view/15671/8499.
Rodríguez, S. (1999) Obras completas. Tomos I e II. Caracas: Presidencia de la República de Venezuela.
Silva, E. T. O (2002). Ato de ler: fundamentos psicológicos para uma nova pedagogia da leitura. 9. ed. São Paulo: Cortez.
Sousa, A. C. M. de; Santos, R. do R.; Oliveira, B. M. J. F. de. (2022) Traços identitários e memorialísticos materializados na fotografia de Ivo Tavares da periferia de Salvador, Bahia. Em Questão, Porto Alegre, v. 28, n. 1, p. 353-379. http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245281.353-379. DOI: https://doi.org/10.19132/1808-5245281.353-379
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista EDICIC
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Asociación posee los derechos de autor de los textos que publica y adopta la licencia Creative Commons, CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/
Usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.