Comunicación científica de la gestión del conocimiento para mejorar los procesos de innovación de los profesionales de la información

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62758/re.v2i2.100

Palabras clave:

Comunicación Científica, Gestión del Conocimiento, Profesional de la Información, Innovación, Ambiente Informacional

Resumen

El estudio aborda la importancia de la comunicación científica como un proceso que contribuye a la propagación y mejora de las prácticas de gestión del conocimiento en contextos informacionales. Además, argumenta que la comunicación científica también pretende colaborar con la creación de conocimiento. La gestión del conocimiento, a su vez, es un proceso que ayuda a las prácticas que involucran la innovación en los ambientes de información, realizadas principalmente por profesionales de la información. Ante estas contextualizaciones, la investigación partió de las siguientes preguntas: ¿cuáles son los niveles de producción científica sobre la práctica de la gestión del conocimiento, realizada por el campo de las Ciencias de la Información en el campo de la comunicación científica, en los últimos 10 años? ¿Cómo pueden las etapas de gestión del conocimiento contribuir a la innovación en las prácticas de los profesionales de la información en sus entornos de trabajo? El objetivo es analizar las etapas de la gestión del conocimiento y su interferencia en la práctica de innovación de los profesionales de la información. Los objetivos específicos se desglosaron en: 1. Mapear, analizar y presentar las contribuciones interdisciplinarias que involucran la comunicación científica y la gestión del conocimiento en los últimos diez años; y 2. Analizar las etapas de la gestión del conocimiento y sus influencias en las prácticas de innovación de los profesionales de la información. Como metodología, el estudio es de carácter bibliográfico y cualitativo. Para la composición del levantamiento teórico, se realizó una búsqueda en las bases de datos Library, Information Science & Technology Abstracts (LISA) e Information Science Database (Brapci), utilizando las siguientes palabras clave: "comunicación científica", "gestión del conocimiento", con la siguiente combinación booleana: “comunicación científica” y “gestión del conocimiento”, con el periodo establecido entre los años 2015 a 2020. Además, el estudio también contextualiza la gestión del conocimiento a la generación de innovación en las prácticas laborales de los profesionales de la información en diferentes entornos organizacionales. Para ello, en el marco teórico se utilizaron conceptos de innovación, entornos informacionales y actuación de los profesionales de la información, con el fin de proponer aportes que las etapas de la gestión del conocimiento pueden ofrecer a las prácticas de estos. profesionales Como resultado, se observó que existe una gran variedad de investigaciones disponibles sobre cada uno de los temas (comunicación científica y gestión del conocimiento). Sin embargo, cuando se combinan estos términos, hay una falta de resultados en el período de 2015 a 2018, con un ligero aumento en 2019 y 2020, respectivamente. La investigación destacó una gran brecha en los estudios publicados que cubren la reciprocidad entre los temas retratados. Además, como consideraciones finales, se percibió que existe una interdisciplinariedad entre los conceptos de innovación y su implementación en los entornos organizacionales en los que actúan los profesionales de la información, especialmente a través del uso de la gestión del conocimiento, como proceso y herramienta que contribuye a la toma de decisiones asertivas y prácticas de trabajo que agreguen valor a los usuarios.

Biografía del autor/a

Beatriz Rosa Pinheiro dos Santos, Universidade Estadual Paulista (Unesp)

Mestre e Doutoranda em Ciência da Informação pela Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Filosofia e Ciências.

Ieda Pelógia Martins Damian, Universidade Estadual Paulista (Unesp)

Professora Associada da Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras.

Citas

Almeida Júnior, O. F. de (2012). Espaços e equipamentos informacionais. In: Barbalho, C. R. S., Silva, R. J., Gomes, S. H. T. & Bortolin, S. (Orgs.). Espaços e ambientes para leitura e informação. pp. 11-32.

Araújo Filho, G., Pimenta, N. L. & Lasmar, D. J. (2008). A emergência de um sistema de inovação no estado do Amazonas: fortalecimento pela governança. Parcerias Estratégicas, Brasília, 26(5), pp.261-281.

Barros, M. H. T. C. de (2012). Arquitetura de bibliotecas: a modelagem proporcionada por estruturas novas, ampliações e reformas. In: Barbalho, C. R. S., Silva, R. J., Gomes, S. H. T. & Bortolin, S. (Orgs.). Espaços e ambientes para leitura e informação. pp.33-56.

Choo, C. W. (2003). A organização do conhecimento: como as organizações usam a informação para criar significado, construir conhecimento e tomar decisões. São Paulo: SENAC.

Dobni, C. B. (2008). Measuring innovation culture in organizations: the development of a generalized innovation culture construct using exploratory factor analysis. European Journal of Innovation Management, 11(4), pp.539-559. DOI: 10.1108/14601060810911156 DOI: https://doi.org/10.1108/14601060810911156

Ferreira, T. E. L. R. & Duarte, E. N. (2012). A adoção da informação na gestão da aprendizagem organizacional no campo da Ciência da Informação. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 2(2), pp.87-103.

Inomata, D. O. & Varvakis, G (2016). Fluxos de informação no desenvolvimento de produtos biotecnológicos. Curitiba: Appris.

Le Coadic, Y.-F. (1996). A Ciência da Informação. Brasília: Briquet de Lemos.

Lopes, T. S. A. & Larguesa, F. S. A. (2013). A influência do manual de oslo na lei 11.196/95 e sua aplicabilidade no setor privado brasileiro. Processando o Saber, 5, pp.25-39.

Kim, L. (2005). Da imitação à inovação: a dinâmica do aprendizado tecnológico da Coréia. Campinas: Editora UNICAMP.

OCDE (2005). Manual de Oslo: diretrizes para coleta e interpretação de dados sobre inovação. (3.ed.) [Brasília]: OCDE, Finep. http://www.finep.gov.br/images/apoio-e-financiamento/manualoslo.pdf. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264013124-fr

Santos, B. R. P. & Damian, I. P. M (2018). O mapeamento do conhecimento por meio da Análise SWOT: estudo em uma organização pública de saúde. Em questão, 24(1), pp.253-274. DOI: https://doi.org/10.19132/1808-5245243.253-274

Silva, E. da (2013). Gestão do conhecimento e da informação como subsídios para a geração de inovação. Dissertação (Mestrado) – Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação, Faculdade de Filosofia e Ciências (FFC), Universidade Estadual Paulista (Unesp), Marília.

Targino, M. das G. (2000). Melhores práticas para aplicação de projetos de Gestão do conhecimento: instituição ambientes colaborativos. Biblos? Revista do Instituto de Ciências Humanas e da Informação, 30(1). https://brapci.inf.br/_repositorio/2010/11/pdf_33e67453a4_0013710.pdf

Valentim, M. L. P. (2000). O moderno profissional da informação: formação e perspectiva profissional. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação, (9).

Valentim, M. L. P. (2004). Gestão da informação e gestão do conhecimento: especificidades e convergências. InfoHome, (1).

Valentim, M. L. P. & Silva, E. da (2017). Prospecção e monitoramento informacional em contextos de inovação. In: Barbalho, C. R. S., Silva, R. J., Gomes, S. H. T. & Bortolin, S. (Orgs.). Espaços e ambientes para leitura e informação. pp.13-30.

Ziman, J. (1981). A força do conhecimento. Belo Horizonte: Itatiaia.

Publicado

20-12-2022

Cómo citar

Santos, B. R. P. dos, & Damian, I. P. M. (2022). Comunicación científica de la gestión del conocimiento para mejorar los procesos de innovación de los profesionales de la información. Revista EDICIC, 2(2). https://doi.org/10.62758/re.v2i2.100