Estudios decoloniales relacionados con las tic en la ciencia de la información: un panorama desde Brapci

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62758/re.v2i4.155

Palabras clave:

Información y Tecnología, Perspectivas Críticas, Teoría Crítica, Decolonialidad

Resumen

La investigación en Ciencias de la Información (CI) incorpora progresivamente perspectivas críticas en su ámbito teórico, epistemológico, metodológico y pragmático, con el fin de ampliar las perspectivas desde las cuales se entienden los fenómenos investigados. Es cierto que los fenómenos sociales que aborda la investigación científica están influenciados por factores históricos, políticos y socioculturales que involucran aspectos como el género, la raza y las clases sociales. Los fenómenos informacionales, si bien pertenecen a este ámbito, están igualmente influenciados por tales aspectos. Asimismo, los dispositivos de información - bibliotecas, archivos y museos - presentan iniciativas basadas en tales perspectivas en sus actividades. En el ámbito de las teorías críticas en CI, se destacan los estudios e iniciativas con perspectivas decoloniales en los equipamientos informacionales y en los temas informacionales que aborda el área. La perspectiva decolonial busca cuestionar los vestigios de las relaciones de dominación Norte-Sur que persisten en los ámbitos ideológico y epistemológico, a partir de procesos de subjetivación impuestos. Considerando que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están igualmente afectadas por sesgos desde una perspectiva colonial y que una perspectiva decolonial es, por tanto, deseable en estudios centrados en temas afines, este trabajo pretende responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el panorama de investigaciones relacionadas con las TIC con perspectiva decolonial en el ámbito de la Ciencia de la Información brasileña? En este contexto, el objetivo de este trabajo es trazar un panorama de las tendencias de investigación relacionadas con la perspectiva decolonial centrada en temas relacionados con las TIC en el ámbito de las Ciencias de la Información, con el fin de observar el estado del tema y las posibles lagunas que puedan ser abordadas sobre el tema en el contexto brasileño. La hipótesis planteada es que, aunque la producción de investigaciones relacionadas con la perspectiva decolonial en Ciencias de la Información está aumentando, el número de producciones centradas en las TIC todavía es escaso en el contexto brasileño. Se pudo observar que las publicaciones sobre o con perspectiva decolonial/postcolonial/decolonial/anticolonial se enfocaban mayoritariamente en estudios epistemológicos. El escaso número de publicaciones centradas en temas relacionados con las TIC apunta a una creciente demanda de estudios en esta área con una perspectiva decolonial, considerando la importancia de esta perspectiva demostrada en la cantidad y calidad de las publicaciones recuperadas. La constatación de que las tecnologías, como productos creados y administrados por seres humanos igualmente afectados por el racismo estructural y otras opresiones, refuerza la necesidad de desarrollar más estudios sobre el tema para contribuir a la superación de estes problemas sociales.

Citas

Araújo, C. A. Á. (2009). Correntes teóricas da ciência da informação. Ciência da informação, 38, 192-204. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-19652009000300013

Araújo, C. A. A. (2013). Manifestações (e ausências) de pensamento crítico na ciência da informação. Biblos, 27(2), 09-30. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2178-2075.v5i1p27-46

Araújo, C. A. Á. (2014). O que é Ciência da Informação?. Informação & informação, 19(1), 01-30. DOI: https://doi.org/10.5433/1981-8920.2014v19n1p01

Araújo, C. A. Á. (2021). New epistemological challenges for information science. Palabra Clave (La Plata), 10(2), e116. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e116

Azevedo, N. T., Torres, K. R. I., & dos Anjos Borba, C. (2019). Gênero, território e decolonialidade: experiências e perspectivas no Brasil. Guaju, 5(1), 2-14. DOI: https://doi.org/10.5380/guaju.v5i1.68579

Berman, S. (1993). Prejudices and antipathies: a tract on the LC Subject Heads concerning people. Jefferson: MacFarland&Co.

Ballestrin, L. (2013). América Latina e o giro decolonial. Revista brasileira de ciência política, 89-117. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-33522013000200004

Bezerra, A. C., Schneider, M., & Saldanha, G. S. (2019). Competência crítica em informação como crítica à competência em informação. Informação & Sociedade: Estudos, 29(3). DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2019v29n3.47337

Capurro, R. (2003). Epistemologia e ciência da informação. In: ENCONTRO NACIONAL DE PESQUISA EM CIÊNCIA DA INFORMAÇÃO - ENANCIB, 5. Belo Horizonte. Anais... Belo Horizonte: UFMG, 2003.

Castro, M. A. D. (2009). Dicionário de poética e pensamento. Internet. Disponível em: http://www. dicpoetica. letras. ufrj. br.

Felix, C. B. & Paulla, M. (2021). Racismo cotidiano na política brasileira: xingamentos e ameaças contra a parlamentar negra Talíria Petrone e seu significado na herança colonial. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação & Inovação Em Saúde, 15(2). https://doi.org/10.29397/reciis.v15i2.2332. DOI: https://doi.org/10.29397/reciis.v15i2.2332

Fiormonte, D. & Sordi, P. (2019). Humanidades digitais do sul e GAFAM. Para uma geopolítica do conhecimento digital. Liinc Em Revista, 15(1). https://doi.org/10.18617/liinc.v15i1.4730 DOI: https://doi.org/10.18617/liinc.v15i1.4730

Flores, J. I. R., García, M. J. M., López, M. G. & León, P. C. (2020). Perspectiva decolonial de la investigación educativa y social: rompiendo-do con la hegemonía epistemológica. In Caminos y derivas para otra investigación educativa y social (pp. 81-94). Octaedro.

García Gutiérrez, A. (2013). La organización del conocimiento desde la perspectiva poscolonial: itinerarios de la para consistencia. Perspectivas em Ciência da Informação, 18, 93-111. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-99362013000400007

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo.

Mignolo, W. D. & Walsh, C. E. (2018). On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822371779

Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso.

Quijano, A. (2012). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento sur: Por una izquierda alternativa, (122), 46-56.

Reis, M. N. & Andrade, M. F. F. (2018). O pensamento decolonial: análise, desafios e perspectivas. Revista espaço acadêmico, 17(202), 01-11.

Rico, S. A. (2010). Wikipedia: ni libre ni de izquierdas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 21(1), 132-134.

Righetto, G. G. & Karpinski, C. (2021). For a decolonial social epistemology. Transinformação, 33. DOI: https://doi.org/10.1590/2318-0889202133e200039

Simmons, A. (2015). Technology Colonial-ism. Model View Culture. A Magazine about Technology, Culture and Diversity, 27, 18 sep. 2015. https://modelviewculture.com/pieces/technology-colonialism.

Xavier, C., Morais, K. S. de & Carneiro, N. V. B. (2021). MostrEmCasa: Arte, Tecnologia e Ex-periência Decolonial no Contexto de Pande-mia. Liinc Em Revista, 17(2), e5774. https://doi.org/10.18617/liinc.v17i2.5774. DOI: https://doi.org/10.18617/liinc.v17i2.5774

Publicado

23-12-2022

Cómo citar

Landim, L. A., & Jorente, M. J. V. (2022). Estudios decoloniales relacionados con las tic en la ciencia de la información: un panorama desde Brapci. Revista EDICIC, 2(4). https://doi.org/10.62758/re.v2i4.155