Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Análisis bibliométrico de las publicaciones en revistas españolas de Derecho
en Web of Science (2018-2023)
David Mercadal Cuesta, Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-
CIEMAT) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR), España, https://orcid.org/0000-0002-8228-
9869
DOI: 10.62758/re.4124
RESUMEN
Las revistas jurídicas españolas son una de las principales plataformas de transferencia del
conocimiento, pudiendo asegurar unos estándares de calidad y confianza, y permitiendo el progreso
científico. La bibliometría mide el impacto que tienen estas publicaciones a través de indicadores de
uso y consumo. El objetivo principal del estudio es analizar las publicaciones en el ámbito del Derecho
durante los últimos 5 años, a través de las revistas indizadas en Web of Science. Asimismo, se han
consultado los indicadores ofrecidos por SCOPUS y por PlumX para poder contrastar la adecuación de
estos resultados. La metodología empleada es observacional y descriptiva, analizando datos de 30
revistas españolas. Como objetivos secundarios, se propone describir características de los artículos,
analizar la correlación entre el impacto y el uso de los artículos, y evaluar indicadores de consumo e
impacto de las revistas. De los resultados generales se destaca el poco impacto de estas publicaciones
a nivel de referencias: apenas reciben citas, y la vida media citada es bastante anticuada. Esto contrasta
con el panorama legal-doctrinal, donde continuamente se publica diversa legislación y jurisprudencia
que modifica lo establecido anteriormente. Se observa una predominancia del ámbito nacional frente
al internacional: en su mayoría son autores españoles, que escriben en español, y pertenecen a
universidades españolas. Esto podría ser una de las razones por las que tienen tan poco impacto, ya
que Web of Science presenta un claro sesgo frente a publicaciones en inglés. De hecho, la revista con
mayor impacto está en inglés. Se establece también una relación entre los distintos indicadores. Por
un lado, un mayor número de citas va relacionado positivamente con un mayor número de usos. Por
otro lado, los distintos indicadores ofrecidos por las bases de datos, si bien no son exactamente iguales,
son bastante parejos y ofrecen paralelismos entre los resultados. Finalmente, se ha analizado una
revista concreta, la Revista Española de Derecho Constitucional, para poder ofrecer, además de los
datos generales de las revistas, un estudio de caso concreto. Los resultados demuestran que esta
revista coincide con los resultados generales.
Palabras-Clave: Bibliometría; Investigación; Web of Science; SCOPUS; Revista Española de Derecho
Constitucional; Revistas; Derecho; España.
Análise bibliométrica das publicações em revistas espanholas de Direito na Web of Science
(2018-2023)
RESUMO
As revistas jurídicas espanholas são uma das principais plataformas de transferência de conhecimento,
garantindo elevados padrões de qualidade e confiabilidade, e permitindo o progresso científico. A
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
bibliometria mede o impacto dessas publicações por meio de indicadores de uso e consumo. O objetivo
principal do estudo é analisar as publicações no campo do Direito nos últimos 5 anos, através das
revistas indexadas na Web of Science. Além disso, os indicadores fornecidos pelo SCOPUS e pelo PlumX
foram consultados para contrastar a adequação desses resultados. A metodologia utilizada é
observacional e descritiva, analisando dados de 30 revistas espanholas. Os objetivos secundários
incluem descrever as características dos artigos, analisar a correlação entre o impacto e o uso dos
artigos, e avaliar os indicadores de consumo e impacto das revistas. Os resultados gerais destacam o
baixo impacto dessas publicações em termos de referências: elas mal recebem citações, e a vida média
de citação é bastante antiga. Isso contrasta com o panorama legal-doutrinário, onde diversas
legislações e jurisprudências que modificam padrões anteriores são continuamente publicadas. É
observada uma predominância da esfera nacional sobre a internacional: a maioria dos autores é
espanhola, escrevendo em espanhol e afiliada a universidades espanholas. Isso pode ser uma das
razões pelas quais têm tão pouco impacto, que a Web of Science mostra um claro viés para
publicações em inglês. Na verdade, a revista de maior impacto é em inglês. A relação entre diferentes
indicadores também é estabelecida. Por um lado, um maior número de citações está positivamente
relacionado a um maior número de usos. Por outro lado, os vários indicadores fornecidos pelas bases
de dados, embora não sejam exatamente os mesmos, são bastante semelhantes e oferecem
paralelismos nos resultados. Finalmente, uma revista específica, a Revista Espanhola de Direito
Constitucional, foi analisada para fornecer, além dos dados gerais da revista, um estudo de caso
específico. Os resultados demonstram que esta revista está alinhada com as conclusões gerais.
Palavras-Chave: Bibliometria; Investigação; Web of Science; SCOPUS; Revista Española de Derecho
Constitucional; Revistas; Direito; Espanha.
Bibliometric analysis of the publications in Spanish Law journals in Web of Science (2018-
2023)
ABSTRACT
Spanish legal journals are one of the main platforms for knowledge transfer, ensuring high standards
of quality and trustworthiness, and enabling scientific progress. Bibliometrics measures the impact of
these publications through indicators of usage and consumption. The main objective of the study is to
analyze publications in the field of Law over the last 5 years, through journals indexed in Web of
Science. Additionally, indicators provided by SCOPUS and PlumX have been consulted to contrast the
adequacy of these results. The methodology used is observational and descriptive, analyzing data from
30 Spanish journals. Secondary objectives include describing characteristics of articles, analyzing the
correlation between impact and article usage, and evaluating consumption and impact indicators of
the journals. The general results highlight the low impact of these publications in terms of references:
they barely receive citations, and the average citation life is quite old. This contrasts with the legal-
doctrinal landscape, where diverse legislation and jurisprudence that modify previous standards are
continuously published. A predominance of the national sphere over the international is observed:
most authors are Spanish, writing in Spanish, and affiliated with Spanish universities. This could be one
of the reasons why they have such low impact, as Web of Science shows a clear bias towards English-
language publications. In fact, the highest-impact journal is in English. Relations between different
indicators is also established. On one hand, a higher number of citations is positively related to a
greater number of uses. On the other hand, the various indicators provided by the databases, while
not exactly the same are quite similar and offer parallelisms in the results. Finally, a specific journal,
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Revista Española de Derecho Constitutional, has been analyzed to provide, in addition to general
journal data, a specific case study. The results demonstrate that this journal aligns with the general
findings.
Keywords: Bibliometry; Investigation; Web of Science; SCOPUS; Revista Española de Derecho
Constitucional; Journals; Law; Spain.
1 INTRODUCCIÓN
El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico define el Derecho como el “Conjunto de
principios, normas, costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que
derivan las reglas de ordenación de la sociedad y de los poderes públicos, así como los derechos de los
individuos y sus relaciones con aquellos” (RAE: 2023). Asimismo, Coviello (1915) define el Derecho
como “el orden de las acciones tendentes a la satisfacción de los varios intereses humanos, puesto y
garantizado por la autoridad social”. Ambas definiciones hablan de una pluralidad: “el conjunto”, “las
acciones”, haciendo patente la transversalidad del Derecho, que afecta a un gran número de disciplinas
y, en última instancia, a la totalidad de las actividades cotidianas.
Se destacan en estas definiciones dos conceptos: el de sociedad y el de autoridad. Los seres
humanos vivimos de forma conjunta y es necesaria una regulación de los derechos y deberes de forma
que no existan desigualdades, así como un control de la aplicación de estos conjuntos regulatorios.
Este ordenamiento jurídico, en el caso del estado español, bebe directamente de los intereses públicos
que marca la Constitución española, como defensora y garante de los derechos básicos. La autoridad
que regula y controla este ordenamiento jurídico es la Administración pública, que realiza a la vez una
actividad jurídica y racional, puesto que exige cierto rigor intelectual y sujetarse por un esquema que
viene dado por el Derecho (Martín Mateo, 1974). Toda esta amalgama de entidades y disposiciones
legislativas es lo que llamamos Derecho, que es estudiada por la disciplina homónima.
Así pues, el Derecho es, una disciplina o ciencia que se encarga del estudio de misma, del
análisis y evaluación de este conjunto normativo. La investigación científica consiste en la consecución
de una serie de pasos, previamente planificados, con el objetivo de describir, analizar o explicar un
fenómeno, para poder aportar un nuevo saber dentro de un campo del conocimiento humano. La
investigación va de la mano con el método científico, que debe ser sistemático, riguroso y objetivo.
La investigación en Derecho no se limita a la creación de obras doctrinales, exégesis de
legislación, o análisis jurisprudenciales; si no que contempla su asociación con otras ramas científicas
como la sociología, filosofía, historia, ciencias experimentales… (Zolezzi: 1971). Gracias a la
investigación jurídica se permite luchar por los derechos fundamentales de la sociedad a través de una
mejora del sistema social, pasando del enfoque teórico a la aplicación práctica.
Esta investigación jurídica se traduce, habitualmente, en la formulación de artículos y estudios
legislativos y jurisprudenciales, que, por su naturaleza, son publicados en revistas científicas. La
bibliometría es la disciplina perteneciente a las Ciencias de la Información y Documentación que
estudia, mide y evalúa los resultados científicos a través de una serie de indicadores propios, en base
a las publicaciones de revistas científicas (Sá Osório: 2011).
Son múltiples los estudios bibliométricos existentes en el panorama académico actual. No
obstante, los centrados en Derecho y ciencias jurídicas son escasos. Es reseñable el caso de la Revista
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
de Derecho Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones, analizada en 2012 por María Mayela Mena
Hidalgo y Rocío Montero Solano, y en 2022 por Carolina Coto del Valle (esta vez desde una perspectiva
de género, y durante un periodo más concreto); o el caso de la Revista de Psicología Política de España
(Sandoval, Pelcaste y Vera: 2018). De igual manera, se debe mencionar el artículo de Christian
Alejandra Vidal Sierra, et al. (2020), sobre el estado de la cuestión de la protección jurídica de los
humedales a través del análisis bibliométrico de los documentos indizados en SCOPUS, abordando el
estudio no desde una o varias revistas específicas, sino desde una problemática jurídica concreta.
También se encuentra el artículo de Eva Andrés Aucejo (2017), en el que evalúa, en amplio
sentido, la producción científica en ciencias jurídicas, a partir de un análisis bibliométrico, y propone
la creación de una base de datos de impacto nacional de revistas jurídicas, puesto que, dadas sus
características, el impacto mostrado en Journal Citation Reports o en Scimago Journal Rank queda
diluido.
Por último, aunque ligeramente desfasada temporalmente, es esencial la tesis de Ana María
de Sa Osorio Figueiredo Martinho, publicada en 2011, titulada Contributo das revistas jurídicas para a
comunicação e criação de conhecimento: uma perspectiva bibliográfica. Esta tesis se centra en el
estudio de las revistas jurídicas portuguesas, realizando una comparativa con las revistas
internacionales, señalando la escasez de estudios previos en el tema. De los resultados, se destaca
que, en el caso de las revistas jurídicas portuguesas, la calidad editorial es menor que la media
extranjera, pero que la ausencia de una adecuada proyección internacional no es indicativa de una
menor calidad nacional. El incumplimiento de los criterios editoriales internacionales no exime a los
textos de rigor científico y calidad. En las conclusiones se hace patente la importancia de desarrollar y
avanzar en el área de bibliometría jurídica, para poder identificar las políticas editoriales de las revistas
científicas y el impacto real de las mismas.
De todo esto se desprende: la importancia de la investigación jurídica, y la necesidad de
avanzar en la evaluación de revistas científicas, lo que conjuntamente se presenta aquí como el tema
principal del estudio.
2 OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones en
el ámbito del Derecho durante los últimos 5 años, a través de las revistas indizadas en Web of Science
(WoS).
Para alcanzar este objetivo principal, se han planteado los siguientes objetivos específicos:
- Describir las características de los artículos publicados.
- Determinar y analizar el grado de correlación entre el impacto medido a través del número
de citas, y el número de veces que se han usado los artículos.
- Analizar los indicadores de consumo e impacto de los artículos más citados y de las revistas
más frecuentes.
- Determinar el grado de correlación entre el número de citas y métricas alternativas obtenidas
de las bases de datos de WoS y SCOPUS.
- Determinar los indicadores de consumo de una revista española.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
3 METODOLOGÍA
Este estudio es observacional, transversal y descriptivo. La población está compuesta por las
revistas científicas españolas del ámbito del Derecho. Para su localización y recopilación, se ha acudido
al Journal Citation Reports, y se ha realizado una búsqueda con los siguientes filtros:
- Categoría: Derecho
- Año del JCR: 2022
- País: España
Se han localizado un total de 30 revistas, que han sido incluidas en el estudio. Para la búsqueda de
los artículos en Web of Science, se han introducido los títulos de todas las revistas (Anexo 1)
combinados con el operador OR, aplicando el filtro temporal de 2018 a 2023, los últimos cinco años.
La búsqueda se ejecutó el 04 de marzo de 2024, y se recuperaron un total de 8069 artículos. El resto
de los datos analizados fueron extraídos de sus respectivas bases de datos, como se detallará a
continuación, durante los días posteriores, aproximadamente durante los días 04 a 08 de marzo de
2024.
Para cumplir con los objetivos del estudio, los resultados generales (punto 4.1.), se han
descargado en formato CSV los siguientes datos: - Autores; - Título; - Fuente; - de citas; - Afiliación;
- Tipo de documento; - Palabras clave. - Categorías de WoS; - Nº de referencias citadas; - Recuento de
uso (180 días y desde 2013); - Tipo de acceso; - Idioma.
Los datos han sido procesados con el programa estadístico SPSS. En neas generales, se han
utilizado las funciones de estadística descriptiva del programa (explorar, frecuencias, etc.). Para
analizar la correlación entre el número de citas recibidas por los artículos y el número de veces que se
han usado, tanto desde su origen, como en los últimos 180 días (el punto 4.2.1.), se ha calculado el
coeficiente de correlación de Pearson, una medida de asociación lineal, que mide el grado de
covariación de dos o más variables.
Para el análisis de los diez artículos más citados (punto 4.3.1), se han descargado nuevamente
los datos en formato CSV para su procesamiento y se han extraído los siguientes datos de las siguientes
bases de datos:
- WoS: Número de citas y veces que se ha usado;
- SCOPUS: Número de citas y número de vistas;
- PlumX Metrics: Usos, capturas, menciones y usos en Redes Sociales.
Para el análisis del uso y consumo de las 10 revistas más citadas (punto 4.3.2.) se han
recopilado los siguientes datos de las siguientes bases de datos:
- Journal Citation Reports: - Factor de Impacto; - Factor de Impacto 5 años; - Journal Citation
Indicator; - Cuartil (dentro de “Law”); - Vida media citada; - Vida media citante; - Índice de
inmediatez;
- SCOPUS: CiteScore y SJR;
- Scimago Journal Rank: Índice H.
Por último, para el estudio de una revista concreta (punto 4.4.), se ha seleccionado la Revista
española de derecho constitucional. A través de SCOPUS se han seleccionado los artículos publicados
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
en 2022 y se han obtenido 785 referencias citadas en los 35 artículos. Los resultados de autores más
consumidos y países con mayor frecuencia se han obtenido de las funcionalidades de SCOPUS. El resto
de los indicadores se han calculado, nuevamente, con SPSS.
Para la distribución de las revistas en Zonas de Bradford (punto 4.4.4.) se han realizado los
cálculos con SPSS. Se ha recogido el número de revistas y el número de artículos de cada revista,
indicando además la acumulación y el porcentaje. Se ha calculado el logaritmo de base 10 del
acumulado de artículos, y se han presentado los resultados en forma de tabla y en un gráfico de
dispersión. También se ha calculado el multiplicador de Bradford para evaluar el ajuste de la división
zonal.
El índice de Price (punto 4.4.6.b) se ha calculado dividiendo el número de referencias con
menos de 5 años de antigüedad por el número total de referencias, dando como resultado el
porcentaje revistas consideradas novedosas.
El índice de inmediatez (punto 4.4.6.c) permite calcular la rapidez con la que los artículos
publicados son citados. Para calcularlo se ha dividido el número de citas recibidas en 2022 de los
artículos publicados en ese año, por el número de artículos publicados en el mismo año.
4 RESULTADOS
4.1 Resultados Generales y Características de los Artículos
4.1.1 Tipos de Documentos
El tipo de documento más frecuente, tal y como se muestra en el gráfico 1, son los artículos de
revistas científicas, con un 56,30%, seguido del material editorial en un 20,50%. Las reseñas o
recensiones de libros son la tercera categoría más abundante, en un 9,20%. Cabe destacar que menos
del 1% corresponden a revisiones sistemáticas y otro tipo de revisiones. Asimismo, un 12,40% de las
publicaciones no especifican el tipo de documento. En la categoría “Otros” (1%) se incluyen aquellas
tipologías menos frecuentes (noticias de actualidad, cartas al editor, bibliografías, etc.).
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Gráfico 1: Tipos de documentos
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.2 Número de Documentos Según el Año de Publicación
En el Gráfico 2 se ve la evolución temporal de la producción científica. Las publicaciones totales
en 2018 eran 61, pasando a 1457 en 2019. El punto más alto se encuentra en el año 2021, con un total
de 1779 documentos publicados, si bien sufrió un descenso en 2022 pasando a 1525 documentos
publicados. En 2023, finalmente, se han publicado 1507, una cantidad ligeramente inferior a la del año
anterior, pero más estable.
Gráco 2: Evolución temporal de los documentos según el año de publicación
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.3 Publicaciones en Acceso Abierto
La Tabla 1 muestra la distribución total de las revistas según el tipo de acceso. Sólo un 22,2%
explicitan el tipo de acceso abierto, siendo la más común la vía dorada. Cabe destacar que un 77,8%
Artículos
56.30%
Material
editorial, 20.50%
Sin especificar,
12.40%
Reseñas, 9.20%
Otros, 1%
Artículos Material editorial Sin especificar Reseñas Otros Revisiones
0
500
1000
1500
2000
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
de las publicaciones no especifican si están en acceso abierto o no, por lo que el porcentaje de
publicaciones en acceso abierto podría crecer si este dato estuviera adecuadamente definido en la
base de datos.
Tabla 1: Publicaciones en acceso abierto
Tipo de Acceso
Nº de Documentos
Bronce
64 (0,8 %)
Vía dorada
1243 (15,4 %)
Vía verde
463 (5,7 %)
Híbrida
24 (0,3 %)
Acceso abierto
1794 (22,2 %)
Sin especicar
6275 (77,8 %)
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.4 Promedio de Referencias por Tipo de Documento
Como muestra la tabla 2, las revisiones sistemáticas, dado su carácter exhaustivo, son los
documentos con mayor promedio de referencias, con una media de 54 trabajos citados por revisión.
Los artículos de investigación poseen, de media, 38 referencias, lo cual resulta lógico dado el carácter
científico de los artículos y la necesidad de estudiar los trabajos similares.
La diferencia con el resto de las categorías es abismal, puesto que en el resto de los trabajos
se observa una cantidad de referencias mucho inferior (entre 1 y 3).
Tabla 2: Promedio de referencias por tipo de documento
Tipo de documento
Promedio de Referencias
Revisiones
54
Arculos
38
Material editorial
3
Reseñas
2
Otros
1
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.5 Impacto de las Publicaciones
Los artículos publicados en revistas jurídicas españolas tienen un bajo promedio de citas:
menos de una cita por artículo. El uso se encuadra en 1,51 usos por artículo, ligeramente superior al
número de citas. La tabla 3 recoge los promedios, mínimos y máximos.
Tabla 3: Promedio de citas y de uso por artículo
Variable
Promedio
Mínimo
Máximo
Citas
0,37
0
101
Usos
1,51
0
178
Fuente: Elaboración propia (2024).
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
4.1.6 Revistas Donde se ha Publicado
La Tabla 4 muestra todas las revistas que han sido recopiladas para el estudio, incluyendo el
número de artículos de cada revista, y el porcentaje que representan. La media de artículos por revista
es de 269. Se observa una gran diferencia entre las dos primeras revistas, con más de 800 artículos, y
las cuatro últimas revistas, con menos de 100 artículos.
Tabla 4: Revistas en Derecho y porcentaje de artículos publicados
Título
Arculos
Porcentaje
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiásco del Estado
887
10,99 %
Actualidad Jurídica Ambiental
849
10,52 %
Revista General de Derecho Procesal
427
5,29 %
Revista General de Derecho Administravo
425
5,27 %
Oña Socio-Legal Series
385
4,77 %
Revista Electrónicas de Estudios Internacionales
356
4,41 %
Revista General de Derecho Penal
354
4,39 %
Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
339
4,20 %
Revista General de Derecho Romano
325
4,03 %
Revista de Llengua i Dret = Journal of Language and Law
287
3,56 %
Cuadernos Electrónicos de Filosoa del Derecho
286
3,55 %
Cadernos de Dereito Actual
257
3,19 %
Revista Española de Derecho Constucional
239
2,96 %
Ius Canonicum
237
2,94 %
Revista de Derecho Civil
232
2,88 %
Revista General de Derecho Europeo
230
2,85 %
Revista de Derecho Comunitario Europeo
199
2,47 %
Derechos y Libertades
192
2,38 %
Revista de Derecho Políco
191
2,37 %
Revista Catalana de Dret Public
175
2,17 %
Revista General de Derecho Público Comparado
173
2,14 %
Revista General de Derecho Constucional
157
1,95 %
E-Legal History Review
155
1,92 %
Cuadernos Europeos de Deusto
135
1,67 %
Anuario de Filosoa del Derecho
132
1,63 %
Age of Human Rights Journal
130
1,61 %
Bolen de la Asociación Internacional de Derecho Cooperavo =
Internaonal Associaon of Cooperave Law Journal
94
1,16 %
Anuario de Psicología Jurídica
85
1,05 %
Revista Jurídica de Caslla y León
76
0,94 %
European Journal of Psychology Applied to Legal Context
60
0,74 %
Fuente: Elaboración propia (2024).
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
4.1.7 Idioma de las Publicaciones
El estudio se realiza sobre revistas de origen español, por lo que no es de extrañar que el
español sea el idioma más utilizado en los artículos publicados en estas revistas, con un 79,06%.
El segundo idioma más utilizado es el inglés, en un 15,52%, que es considerado como lenguaje
internacional por excelencia y es uno de los más hablados en todo el mundo. Además, la revista más
citada es publicada en inglés, justificando este porcentaje moderado de artículos en inglés.
El resto de los idiomas utilizados (Tabla 5) también tienen relación con el hecho de que sean
revistas españolas. Idiomas como el catalán (o el gallego, con menor presencia) son cooficiales en
España, y hay revistas que ya son catalanas de origen. Otros idiomas como el portugués, el italiano o
incluso el francés también son esperables, dada la cercanía geográfica y lingüística que facilita la
comunicación entre estos países.
También se destaca que hay dos artículos en latín, idioma utilizado en ámbitos religiosos, que
probablemente correspondan a artículos de las revistas de derecho canónico. Por último, llama la
atención de idiomas menos afines al español como el checo o el croata.
Tabla 5: Idiomas de publicación
Idioma
Número de Arculos
Porcentaje
Spanish
6380
79,06%%
English
1253
15,52%
Catalan
177
2,19%
Portuguese
136
1,68%
Italian
66
1,23%
French
41
<1%
Galician
6
<1%
German
3
<1%
Czech
2
<1%
Lan
2
<1%
Croaan
1
<1%
Sin especicar
1
<1%
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.8 Autores Más Productivos
Se muestran en la tabla 6 los diez autores más productivos, es decir, los que mayor número de
publicaciones tienen indizadas en WoS. Llama la atención el alto número de documentos anónimos
(un 8,27% del total de publicaciones).
Hay que aclarar en este punto que, para estos datos, WoS no distingue correctamente entre
artículos y otros tipos de publicaciones. Así pues, la revista Actualidad Jurídica Ambiental publica,
además de artículos y comentarios, notas breves de actualidad, legislación, jurisprudencia, o de
agenda, a un ritmo ágil, puesto que es de periodicidad diaria. Si bien estas notas no carecen de interés
científico y son susceptibles de ser citadas, no presentan la misma extensión o profundidad que un
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
artículo científico de investigación, por lo que los resultados aquí se ven alterados ya que WoS los
considera, igualmente, artículos.
Los tres primeros autores forman parte de la misma institución (el Centro Internacional de
Estudios de Derecho Ambiental, CIEDA, dependiente del Centro de Investigaciones Energética,
Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT), y forman parte del Consejo de redacción de la revista
Actualidad Jurídica Ambiental. Como se ha comentado, este alto volumen de notas impide distinguir
la producción real de artículos científicos por parte de autores externos. A pesar de esto, otros 4
autores (Fernando pez Pérez, Inmaculada Revuelta, Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa y Manuela
Mora) también forman parte del Consejo de redacción de la citada revista, pero presentan un número
menor de publicaciones, indicando que los 3 autores más destacados son más productivos que el resto,
incluso en un entorno similar).
Tabla 6: 10 autores con más publicaciones
Nombre
Número de Publicaciones
Sin autoría
668
Blasco Hedo, Eva
252
Durá Aleman, Carlos Javier
166
Pascual Núñez, María
57
López Pérez, Fernando
34
Obarrio Moreno, Juan Alfredo
29
Cucarella Galiana, Luis Andres
28
Revuelta, Inmaculada
22
Ruiz de Apodaca Espinosa, Ángel
20
Casado Casado, Lucía
19
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.9 Instituciones Más Productivas
En la Tabla 7 se muestran las diez instituciones más productivas, según la afiliación de sus
autores. Se muestra en la Tabla el espíritu académico inherente a las universidades, como centros de
saber, en cuyos departamentos se realizan investigaciones. El único centro de investigación no
universitario ocupa el número 2, que es precisamente la institución a la que pertenecen los tres autores
con más publicaciones de la Tabla 6.
Tabla 7: Instituciones más productivas
Instución
Número de
Arculos
Universidad de Valencia
422
Centro de Invesgaciones Energécas, Medioambientales y Tecnológicas
404
Universidad de Barcelona
225
Universidad Complutense de Madrid
221
Universidad de Granada
188
Universidad Autónoma de Madrid
166
Universidad Carlos III de Madrid
159
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Universidad de Sevilla
157
Universidad del País Vasco
152
Universidad Nacional de Educación a Distancia
144
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.10 Países de los Autores
La Tabla 8 muestra el top 10 de países con más autorías, indicando el número y porcentaje de
autores de cada país.
Los autores que publican en revistas españolas proceden, en su gran mayoría, de España.
Destaca la presencia de otros países de habla hispana, en menor porcentaje; y la presencia de países
de habla inglesa. Se señala también la presencia de autores de Portugal, Brasil e Italia, ya que los
artículos en italiano y en portugués apenas superan 1% respectivamente. Esto puede ser indicativo de
que hay autores de estos países que publican igualmente en español.
Tabla 8: Procedencia de los autores (top 10)
País
Número
Porcentaje
España
5390
66,799%
Italia
336
4,164%
Brasil
253
3,135%
EE. UU.
101
1,252%
Chile
96
1,190%
Argenna
94
1,165%
México
88
1,091%
Portugal
86
1,066%
Inglaterra
77
0,954%
Colombia
70
0,880%
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.1.11 Áreas de Investigación
WoS dispone entre sus categorías del término “Derecho”. Todos los artículos de las revistas
jurídicas están etiquetados cono este término. Además, hay un pequeño número de artículos que
conjugan el Derecho con Relaciones internacionales y, en menor medida, con psicología (tabla 9).
Tabla 9: Clasificación en categorías de WoS
Categoría de WoS
Número
Law
8069
Internaonal Relaons
334
Psychology Muldisciplinary
145
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.2 Análisis de la Relación entre los Indicadores de Impacto y Uso de las Publicaciones
4.2.1 Análisis de la Correlación entre Citas y Usos
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Los resultados (tabla 10) indican una correlación positiva, pero débil, entre las citas recibidas
por los artículos y su utilización en los últimos 180 días (r=0,291). Se observa una correlación positiva
moderada entre las citas recibidas por los artículos y los usos totales (r=0.599), lo que puede indicar
una relación más arraigada entre la citación y la relevancia de los artículos a lo largo del tiempo.
Asimismo, se identifica una correlación positiva moderada-alta entre los usos en los últimos 180 días
y los usos totales (r=0,632), lo que sugiere un incremento en la utilización de las publicaciones a lo
largo del tiempo.
Tabla 10: Correlación de Pearson aplicada al nº de citas, nº de usos en los últimos 180 días, y nº de
usos desde 2013
Citas
Usos (180 días)
Usos (2013)
Citas
Correlación de Pearson
1
0,291
0,599
Usos (180 días)
Correlación de Pearson
0,291
1
0,632
Usos (2013)
Correlación de Pearson
0,599
0,632
1
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.2.2 Estadísticos Descriptivos de las 10 Revistas Más Citadas
La Tabla 11 muestra las diez revistas con más citas, ordenados de mayor a menor por la media
de citas recibidas. Pocas de las revistas superan la media de 1 cita, y destaca que la primera tiene una
media de 21 citas, frente a 0,05 de la última.
Tabla 11: Estadísticos descriptivos del número de citas
Título
Media
(citas)
Desviación
estándar
Intervalo de
confianza
Mediana
European Journal of Psychology Applied to Legal
Context
21,84
22,60
±5,71
16,50
Anuario de Psicología Jurídica
3,23
6,09
±1,30
1
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho
Cooperativo
1,12
1,89
±0,38
0
Oñati Socio-Legal Series
1,07
2,76
±0,27
0
Revista Catalana de Dret Public
0,60
1,26
±0,18
0
Revista de Derecho Comunitario Europeo
0,38
0,87
±0,12
0
Ius Canonicum
0,29
0,89
±0,11
0
Revista de Llengua i Dret
0,28
1,11
±0,12
0
Derechos y Libertades
0,11
0,57
±0,08
0
Revista General de Derecho Romano
0,05
0,082
±0,09
0
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Tabla 12 muestra nuevamente el top 10 de revistas más citadas, ordenadas esta vez por la
media descendiente del número de usos.
La media de usos es mayor que la media de citaciones. Se señala que la mayoría de las revistas
apenas cambian de posición frente al número de citas, puesto que las dos primeras y la última siguen
en el mismo puesto.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Tabla 12: Estadísticos descriptivos del número de usos
Título
Media
(usos)
Desviación
estándar
Intervalo de
confianza
Mediana
European Journal of Psychology Applied to Legal
Context
26,06
29,07
±7,35
17,5
Anuario de Psicología Jurídica
12,47
11,83
±2,51
9
Revista Catalana de Dret Public
4,09
9,98
±1,47
1
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho
Cooperativo
2,54
3,98
±0,80
1
Oñati Socio-Legal Series
2,19
4,54
±0,45
1
Revista de Derecho Comunitario Europeo
1,80
4,15
±0,57
1
Revista de Llengua i Dret
1,49
2,12
±0,24
1
Derechos y Libertades
1,47
2,59
±0,36
0
Ius Canonicum
0,36
1,00
±0,12
0
Revista General de Derecho Romano
0,28
0,75
±0,08
0
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.3 Indicadores de Impacto y Uso de los 10 Artículos Más Citados y de las 10 Revistas Más
Citadas
4.3.1 Análisis de los 10 Artículos Más Citados
La referencia completa de los 10 artículos más citados puede verse en el Anexo 2. Destaca que los 10
artículos son de la misma revista, European Journal of Psychology Applied to Legal Context, siendo que
esta revista representa tan solo el 0,74% de la población total de revistas indizadas en WoS.
En líneas generales, se puede afirmar que existe cierta similitud en los datos ofrecidos por
WoS, SCOPUS y PlumX, como se observa en las cifras mostradas en la tabla 13. En la última fila se
muestran la media y la mediana de las variables estudiadas, para poder contrastarse mejor con las
cifras obtenidas.
El artículo con más citas en WoS no es el artículo con más citas en SCOPUS, puesto que
intercambia con el artículo en segundo lugar. No obstante, el artículo con más vistas en WoS y más
usos en SCOPUS, es el artículo 4.
Asimismo, los artículos con más usos en PlumX no son los artículos con más vistas o usos en
las otras dos bases de datos. También destaca que el artículo 3 es el que más capturas tiene en PlumX
(casi el triple que el artículo 1, el más citado), mientras que el artículo con más menciones en redes
sociales es el artículo 6, con un total de 204, frente a otros artículos (como el 2 o el 8, que tienen 2 y 1
mención respectivamente).
De esto se puede afirmar que, aunque que existe cierto paralelismo en el número de citas
que reciben los artículos, existe una mayor diferencia entre el número de citas y el número de usos y
vistas de los artículos. Aún más allá, como muestran los datos de PlumX, los artículos más citados no
son necesariamente los más usados, los más capturados por los gestores bibliográficos, ni los más
sonados en las noticias o en las redes sociales.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Respecto a la autoría de los artículos, ninguno de ellos procede de los autores más productivos.
Esto puede ser síntoma de una hiper especialización del tema de la revista, que combina derecho y
psicología, no dejando lugar a autores de otras ramas del Derecho. que, entre los autores de los
artículos más citados, se repite el nombre de Francisca Fariña, la única que aparece en dos artículos.
Además, 9 de los 10 artículos son escritos por 3 o más autores, excepto el artículo número 2, de Jesús
F. Salgado, que es el único firmante.
Tabla 13: Indicadores de los 10 artículos más citados
Artículos
Citas
WoS
Usos
WoS
Citas
SCOPUS
Vistas
SCOPUS
Citas
PlumX
Usos
PlumX
Capturas
PlumX
Menciones
PlumX
Artículo 1
101
93
88
96
90
-
99
52
Artículo 2
96
15
92
24
92
555
51
2
Artículo 3
91
132
83
194
83
1125
280
29
Artículo 4
85
180
75
843
78
916
202
60
Artículo 5
77
68
70
617
70
892
176
63
Artículo 6
56
40
56
51
57
412
66
204
Artículo 7
54
21
44
50
44
1342
96
6
Artículo 8
47
22
42
63
43
600
83
1
Artículo 9
46
54
46
72
47
970
93
25
Artículo 10
42
25
38
38
37
-
19
14
Media
69,5
65
63,4
204,8
64,1
851,5
116,5
45,6
Mediana
66,5
47
63
67,5
63,5
904
94,5
27
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.3.2 Análisis de las 10 Revistas con Más Citas
En la Tabla 14 se muestran las diez revistas que incluyen los artículos más citados. Se presentan
ordenadas por orden de aparición. A primera vista, el orden de aparición va relacionado con el impacto
de la revista: las que primero aparecen tienen valores más altos, mientras que las últimas en aparecer
tienen valores inferiores. Se destaca que dos de estas revistas (Derechos y Libertades, y Revista General
de Derecho Romano) aparecen en WoS, pero no están indizadas en SCOPUS, por lo que no se pueden
contrastar los datos.
Llama la atención que la mayoría de las revistas tienen, en líneas generales, un alcance
bastante bajo. Se observa una correlación entre los datos estudiados: la revista con mayor factor de
impacto tiene además un mayor índice H, un mayor CiteScore y una mayor puntuación en el SJR, y es
proporcionalmente inverso según baja el cuartil de la revista. También llama la atención que hay
revistas de cuartil 2 con menor factor de impacto que otras revistas de cuartil 3 y 4. Nótese que el
cuartil indicado, excepto en las dos primeras revistas, no viene marcado por el factor de impacto, si no
por el Journal Citation Indicator que ofrece WoS.
La revista European Journal of Psychology Applied to Legal Context es la que presenta el mayor
factor de impacto, con un valor de 9,50, que multiplica con creces el de la revista siguiente con un valor
de 0,9. Igualmente, tiene un índice H de 29, que es más del doble que la inmediata, que tiene un índice
H de 12. También tiene mayor Factor de Impacto 5 años, mayor Journal Citation Indicator, y mayor
CiteScore. Es la única revista española incluida en el primer cuartil.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
De la vida media citante se observa que la mayoría de los trabajos citados son bastante
antiguos, entre 4 y 30 años). La vida citada es ligeramente menor, en líneas generales, que la citante.
Asimismo, el índice de inmediatez es muy bajo, menor de 0,1 en cuatro casos, y alcanzando un valor
máximo de 2,1 en la revista con mayor factor de impacto. Esto implica que los artículos se quedan
obsoletos con mayor rapidez, pero que los que siguen vigentes son de calidad y perduran en el tiempo
como referentes. Esto, no obstante, contrasta con la naturaleza propia del derecho, ya que la
legislación y la jurisprudencia avanzan y se transforman con bastante rapidez, por lo que se asumiría
una vida media citada más reciente.
Tabla 14: Indicadores de las 10 revistas donde se han publicado los artículos con más citas
Título
FI
FI5
JCI
Q
VM CA
VM CE
II
CS
SJR
iH
European Journal of
Psychology Applied to
Legal Context
9,5
7,2
7,40
Q1
3,8
años
7,4
años
2,1
14,5
1,910
29
Anuario de Psicología
Jurídica
0,9
1
1
Q3
5,9
años
10,2
años
0,1
3,4
0,250
12
Ius Canonicum
0,7
0,5
0,36
Q3
(JCI)
8,7
años
11,4
años
0,3
0,8
0,256
6
Oña Socio-Legal Series
0,5
0,4
0,67
Q2
(JCI)
5,1
años
11,5
años
0,1
0,9
0,143
3
Revista de Derecho
Comunitario Europeo
0,5
0,4
0,19
Q4
(JCI)
6,1
años
5,5
años
0,2
0,4
0,136
7
Bolen de la Asociación
Internacional de Derecho
Cooperavo
0,4
0,4
0,61
Q2
(JCI)
N/A
8,6
años
<0,
1
1,3
0,199
7
Revista Catalana de Dret
Public
0,3
0,3
0,26
Q3
(JC)
N/A
4,7
años
<0,
1
0,6
0,333
5
Revista de Llengua i Dret
0,2
0,3
0,12
Q4
(JCI)
N/A
5,5
años
0,2
0,3
0,214
7
Derechos y Libertades
0,2
0,2
0,16
Q4
(JCI)
N/A
11,7
años
<0,
1
-
-
-
Revista General de
Derecho Romano
0,2
0,1
0,12
Q4
(JCI)
N/A
30,7
años
<0,
1
-
-
--
Fuente: Elaboración propia (2024).
Subtitular: FI = Factor de Impacto; FI5 = Factor de Impacto 5 años ; JCI = Journal Citation Indicator; Q = Cuartil; VM CA = Vida
media citada; VM CE = Vida media citante; II = Índice de inmediatez; CS = CiteScore 2023; SJR = Scimago Journal
Rank 2022; iH = Índice h
4.4 Indicadores de Consumo de la Revista Española de Derecho Constitucional
Para el análisis de los indicadores de consumo de una revista española específica, se ha
seleccionado al azar la Revista Española de Derecho Constitucional (REDC). Para el análisis se han
tomado los datos de las publicaciones del año 2022.
Esta revista es publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, un organismo
público dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria
Democrática del Gobierno de España.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Su periodicidad es cuatrimestral, publicando 3 números al año. Empezó a publicarse en 1981
y alcanza, actualmente, los 129 volúmenes publicados. Es una revista electrónica, de acceso abierto y
gratuita. Para este estudio se han tomado los datos de las publicaciones del o 2022,
correspondientes a los números 124, 125 y 126.
Imagen 1: Portada de la REDC.
Fuente: Web de la REDC.
4.4.1 Autores Más Citados
En el Gráfico 3 se ve que el autor más citado, con un total de 12 citas, es M. Aragón Reyes. Los
dos inmediatamente inferiores cuentan con la mitad de las citas que el autor más citado.
Ninguno de estos autores corresponde con el top 10 de autores con más publicaciones de la
tabla 6, lo que podría indicar que sean autores especializados en derecho constitucional
Gráfico 3: Autores más citados de la REDC
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.4.2 Afiliaciones y Países Más Frecuentes
Los países de publicación coinciden, en líneas generales, con los países de publicación
generales, coincidiendo España en primera posición, y repitiendo algunos países como Estados Unidos
y Reino Unido (de habla inglesa) o Italia (ya comentado). que destaca la inclusión de otros países
como Países Bajos, Alemania, Francia, Dinamarca y Bélgica, si bien la cantidad de artículos proveniente
0 5 10 15
Arroyo Gil, A.
García Roca, J.
Haberle, P.
López Basaguren, A.
Muñoz Machado, S.
Cruz Villalón, P.
Recuerda Girela, M. A.
Aragón Reyes, M.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
de estos países es notablemente inferior (hasta cuatro veces menos) que los artículos provenientes de
España (Gráfico 4).
Gráfico 4: países de procedencia más frecuentes
Fuente: Elaboración propia (2024).
Respecto a las afiliaciones (tabla 15), se observa que más de la mitad de las universidades
también se repiten, apareciendo alguna nueva como la Universidad de Zaragoza, la Universidad de
Valladolid o la Universidad de Oviedo. De nuevo, el espíritu crítico inherente a las universidades, en
sus funciones de docencia e investigación, implica que estas son las mayores productoras de artículos
y publicaciones.
Se resalta la aparición de autores pertenecientes al Tribunal Constitucional. No es de extrañar,
puesto que la revista está enfocada en Derecho constitucional, y los miembros de dicho tribunal son
los máximos conocedores de la doctrina emanada por el organismo; además de que, en ocasiones,
puedan tener una doble afiliación, y pertenecer al tribunal y, a la vez, a la academia, ya sea en la
universidad o en algún centro de investigación.
Tabla 15: afiliaciones más frecuentes.
Aliación
Número
Universidad Autónoma de Madrid
24
Universidad Carlos III de Madrid
19
Universidad de Sevilla
11
Tribunal Constucional
10
Universidad de Zaragoza
8
Universidad de Valladolid
8
Universidad Complutense de Madrid
7
Universidad de Granada
7
Universidad del País Vasco
7
Universidad de Oviedo
6
Fuente: Elaboración propia (2024).
010 20 30 40 50
Bélgica
Dinamarca
Francia
Italia
Alemania
Reino Unido
Países Bajos
Estados Unidos
España
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
4.4.3 Tipos de Documentos Más Citados
Los tipos de documento más citados, como en cualquier revista científica, son los artículos
(tabla 16), en una cantidad notablemente superior a los capítulos y monografías, en segunda y tercera
posición.
Llama la atención la falta de descripción en esta categoría, ya que 645 de los documentos no
especifican qué tipo de trabajo son. No obstante, al ser una revista jurídica, podría ser que los
documentos citados fuesen legislación y jurisprudencia, es decir, leyes y sentencias, y que WoS no los
considere como documentos citables, aunque sean una de las fuentes principales del derecho.
Tabla 16: tipos de documento más citados
Tipo de documento
Número
Arculo
86
Capítulo de monograa
12
Monograa
5
Actas de congresos
3
Notas
3
Revisiones
3
Editorial
1
Sin especicar
645
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.4.4 Revistas Más Citadas (distribución en zonas de Bradford)
En la Tabla 17 se recoge el número de revistas y el número de artículos de cada revista,
indicando además la cantidad acumulada, y el porcentaje. Se ha calculado el logaritmo de base 10 del
acumulado de artículos.
La columna de artículos acumulados muestra que en estas revistas se han publicado un total
de 291 artículos. Para su división en Zonas de Bradford, se ha dividido entre 3 el número de artículos,
para hallar las tres zonas [291/3 = 97], que deberán tener aproximadamente 97 artículos.
En la zona 1, el núcleo, se encuentran tan solo cinco revistas, que cubren el 32% de los artículos
de toda la producción científica de WoS en Derecho. La segunda zona, también llamada revistas de
frontera, requieren de un 24,5% de la población. Por último, la tercera y última zona (las llamadas
revistas de dispersión), está conformada por un 71.8% de las revistas.
Tabla 17: Distribución en zonas de Bradford
Zonas
Nº de revistas
Nº de arculos
1
5 (3,7%)
93 (32%)
2
33 (24,5%)
101(35%)
3
97 (71,8%)
97 (33%)
Total
135
291
Fuente: Elaboración propia (2024).
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Para calcular el multiplicador de Bradford (MB), que es usado para evaluar el ajuste de la
división zonal, se utilizan los datos de la Tabla 17.
Gráfico 5: Dispersión de las revistas
Fuente: Elaboración propia (2024).
Zona 1: --- ; Zona 2: 33/5= 6,6; Zona 3: 97/33=2,9; MB: 6,6+2,9= 9,5 9,5/2= 4,75
Para evaluar el ajuste de la Ley, se toma el MB y se multiplica por el de revistas de la zona
1: - Zona 1 : 5 revistas; - Zona 2: 5x4,75= 23,75 (diferencia de +10 revistas); - Zona 3: 5x4,752= 112
(diferencia de -15 revistas).
A pesar de esta diferencia, se afirma que las revistas en Derecho cumplen con la Ley de
Bradford, que indica que un pequeño porcentaje de revistas conforma el núcleo de publicación de un
asunto específico.
4.4.5 Años de Publicación de las Referencias
Las referencias son, en líneas generales, bastante novedosas. Como se muestra en el gráfico 6,
el pico máximo llega en 2020, 2 años de diferencia.
Llama la atención la referencia a algunas obras de bastante antigüedad, con más de 50 años,
llegando incluso a obras del s. XIX. Seguramente se trate de grandes tratados o manuales de derecho
decimonónicos, o algunas obras de derecho canónico o derecho romano ya que, dada la antigüedad
de estas ramas, son menos cambiantes que el derecho moderno.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Gráfico 6: Evolucn anual de las referencias de la REDC
Fuente: Elaboración propia (2024).
4.4.6 Indicadores de Consumo de la Revista
a) Vida media citada o Semiperiodo de Burton y Kebler (mediana de la distribución de las
referencias por años)
La vida media citada de esta revista, tal y como indica el Journal Citation Reports, es de 7,9
años. Este dato concuerda con los datos generales obtenidos en el apartado 4.3.2.
b) Índice de Price
El número de referencias con menos de 5 os de antigüedad es de 272, mientras que el
número total de referencias es 785.
- 272/785 = 0,3464 (34,6%).
Solo el 34,6% de las citas son novedosas, lo cual concuerda con la vida media citada de las
publicaciones en general.
c) Índice de inmediatez
- Índice de inmediatez 2022 = 3/37 = 0,081
El índice de inmediatez de esta revista es de 0,081, un valor bastante bajo, de nuevo entre los
valores obtenidos en el apartado anterior.
d) Porcentaje de autocitas
El porcentaje de autocitas mide la endogamia editorial de la propia revista, calculando el
porcentaje.
- Citas recogidas: 785
- Citas recogidas de artículos de revistas: 291
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
- Citas a la revista: 36
- Porcentaje: 12,37%
Sólo un 12,37% de los artículos son autocitas, lo que es considerado un porcentaje bajo.
5 CONCLUSIONES
Los artículos en Derecho tienen características similares entre sí. A partir de los resultados del
estudio, se puede afirmar que las revistas españolas citan muy poco y reciben muy pocas citas (menos
de 1 en cada caso), y tienen un impacto, a priori, bastante reducido.
Los indicadores que miden el número de citas tienen una correlación positiva con los usos de
los artículos: a mayor visibilidad, mayor citación. Asimismo, los indicadores de WoS y SCOPUS son
bastante parejos. Los datos de PlumX Metrics son ligeramente distintos, en el sentido de que hay casos
de revistas poco citadas con muchas menciones en redes sociales, o viceversa, si bien en líneas
generales también se puede establecer un paralelismo.
Se constata que citan artículos antiguos (con una media de 11 años), lo cual contrasta con el
panorama legislativo, puesto que diariamente se publica legislación novedosa que deroga o modifica
disposiciones anteriores, o sentencias que engrosan la jurisprudencia doctrinal respecto a un tema. La
periodicidad de las revistas es, por lo general, semestral o cuatrimestral.
Destacan algunas revistas como la Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico y del
Estado o la revista Actualidad Jurídica Ambiental, que si bien representan el 10,99% y el 10,52%
(respectivamente) de la producción total, no entran en el ranking de las 10 revistas más citadas. Esta
segunda, además, contiene a 5 de los autores más productivos, los únicos que pertenecen a un centro
de investigación (el CIEDA-CIEMAT), y no a una universidad.
También es interesante el caso de la European Journal of Psychology Applied to Legal Context.
Aunque es la que menos artículos tiene (un 0,74% del total), es la que tiene más impacto, y recibe el
mayor número de citas.
Las revistas españolas tienen un ámbito de actuación y difusión bastante nacional: la mayoría
de los artículos están en español o idiomas afines, y proceden de universidades españolas. No es de
extrañar puesto que el ordenamiento jurídico de cada estado es diferente, y el derecho comparado o
el derecho internacional (que quizás podrían tener más impacto internacional) son sólo dos ramas de
las múltiples que conforman la materia.
El caso de la Revista Española de Derecho Constitucional presenta un modelo bastante
acertado de las revistas jurídicas españolas, con unos parámetros que no se alejan de los valores
medios generales. Se confirma que la mayoría de los autores provienen de países de España, y publican
artículos en español. Estos artículos, además, son antiguos, llegando a presentar referencias de más
de un siglo de antigüedad.
En cuanto a las limitaciones del trabajo, se destaca la incorrecta indización y descripción
bibliográfica de los documentos en WoS. Un alto número de registros presentaba los datos de manera
incompleta o con errores, y ha sido necesaria una depuración previa muy minuciosa para poder
analizar los datos. Esto es especialmente evidente en el punto 4.1.8., donde no se permite la distinción
del tipo de documentos que publica los autores, mostrando la productividad, pero sin tener en cuenta
si es un artículo, un comentario, una nota, u otro tipo de material.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Como líneas de trabajo futuras, se propone la comparación de los resultados de las revistas
jurídicas españolas con otras revistas jurídicas internacionales, para poder establecer similitudes y
divergencias. Otra línea de trabajo es el análisis de las políticas editoriales de cada revista concreta,
para poder evaluar la relación entre la calidad editorial y el impacto o visibilidad de una revista.
6 REFERENCIAS
Andrés Aucejo, E. (2017). La evaluación de la actividad investigadora en ciencias jurídicas: hacia un
impacto nacional y un impacto internacional en las ciencias jurídicas. Revista de educación y
derecho, (16). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6147698
Coto del Valle, C. (2022). Estudio bibliométrico desde una perspectiva de género de la Revista
Derecho Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones en el período 2012-2019. Revista de
Derecho Electoral, (33). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8461743
Coviello, N. (1915). Manual de derecho civil italiano. Societá Editrice Libraria.
Derecho (2023). En: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico.Real Academia Española.
https://dpej.rae.es/lema/derecho2
Fernández Flecha, M. de. A., Urteaga Crovetto, P. & Verona Badajoz, A. (2015). Guía de investigación
en Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/172143/Gu%C3%ADa%20d
e%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Derecho.pdf?sequence=2
Martín Mateo, R. (20174). Manual de Derecho administrativo. Marcial Pons.
Mena Hidalgo, M. M. & Montero Solano, R. (2012). Estudio bibliométrico de la Revista de Derecho
Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones. Revista de Derecho Electoral (14).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608317.
Sa Osorio Figueiredo Martinho, A. M. de. (2011). Contributo das revistas jurídicas para a
comunicação e criação de conhecimento: uma perspectiva bibliométrica [Tesis doctoral,
Universidad de Alcalá de Henares]. E_Bu@h. http://hdl.handle.net/10017/9823
Sandoval Yinhue, M., Pelcaster Villafuerte, B. E. & Vera Jiménez, J. (2018). Una revisión bibliométrica
de la Revista de Psicología Política de España: tópicos actuales y pendientes. ConCiencia EPG,
3(2), 75-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602528
Vidal Sierra, C. A. et al. (2020). Estado del arte del marco jurídico de protección de los humedales
frente al cambio climático. Revista Jurídicas, 17(2), 321-336.
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.17
Zolezzi Ibárcena, L. (1971). La investigación en Derecho. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de
Derecho, (29), 4-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144025
7 ECUACIÓN DE BÚSQUEDA
European Journal of Psychology Applied to Legal Context OR Anuario de Psicología Jurídica OR
Revista Española de Derecho Constitucional OR Actualidad Jurídica Ambiental OR Age of Human Rights
Journal OR Anuario de Filosofia del Derecho OR Boletín de la Asociación Internacional de Derecho
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Cooperativo-International Association of Cooperative Law Journal OR Cadernos de Dereito Actual OR
Cuadernos Electrónicos de Filosofia del Derecho OR Cuadernos Europeos de Deusto OR Derechos y
Libertades OR e-Legal History Review OR Ius Canonicum OR Oñati Socio-Legal Series OR Revista
Catalana de Dret Public OR Revista de Derecho Civil OR Revista de Derecho Comunitario Europeo OR
Revista de Derecho Político OR Revista de Llengua i Dret-Journal of Language and Law OR Revista
Electrónica de Estudios Internacionales OR Revista General de Derecho Administrativo OR Revista
General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado OR Revista General de Derecho
Constitucional OR Revista General de Derecho Europeo OR Revista General de Derecho Penal OR
Revista General de Derecho Procesal OR Revista General de Derecho Público Comparado OR Revista
General de Derecho Romano OR Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social OR
Revista Jurídica De Castilla Y León.
8 REFERENCIAS DE LOS 10 ARTÍCULOS MÁS CITADOS
Artículo 1: Gallego, Raquel, Novo, Mercedes, Farina, Francisca & Arce, Ramón (2019). Child-to-parent
violence and parent-to-child violence: A meta-analytic review. European Journal of Psychology
Applied to Legal Context, 11(2), pp.51-59.
Artículo 2: Salgado, Jesús F. (2018). Transforming the Area under the Normal Curve (AUC) into
Cohen’s d, Pearson’s rpb, Odds-Ratio, and Natural Log Odds-Ratio: Two conversion tables.
European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1), pp.35-47.
Artículo 3: Perez-Gramaje, A. Fernando, Garcia, Oscar F., Reyes, Maria, Serra, Emilia & Garcia,
Fernando (2020). Parenting styles and aggressive adolescents: Relationships with self-esteem
and personal maladjustment. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1),
pp.1-10.
Artículo 4: Ruiz Hernández, José Antonio, Moral Zafra, Elena, Llor Esteban, Bartolomé & Jiménez-
Barbero, José Antonio (2019). Influence of parental styles and other psychosocial variables on
the development of externalizing behaviors in adolescents: A sytematic review. European
Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(1), pp.9-21.
Artículo 5: Pérez Fuentes, María del Carmen, Molero Jurado, María del Mar, Gázquez Linares, José J.
& Simón-Márquez, María del Mar (2019). Analysis of burnout predictors in nursing: Risk and
protective psychological factors. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(1),
pp.33-40.
Artículo 6: Nasaescu, Elena, Zych, Izabela, Ortega Ruiz, Rosario, Farrington, David P. & Llorent,
Vicente J. (2020). Longitudinal patterns of antisocial behaviors in early adolescence: A latent
class and latent transition analysis. European Journal of Psychology Applied to Legal Context,
12(2), pp.85-92.
Artículo 7: Martín Fernández, Manuel, Gracia, Enrique, Marco, Miriam, Vargas, Viviana, Santirso,
Faraj A. & Lila, Marisol (2018). Measuring acceptability of intimate partner violence against
women: Development and validation of the A-IPVAW Scale. European Journal of Psychology
Applied to Legal Context, 10(1), pp.26-34.
Artículo 8: Cano Montalbán, Inés & Quevedo Blasco, Raúl (2018). Sociodemographic variables most
associated with suicidial behaviour and suicide methods in Europe and America. A systematic
review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1), pp.15-25.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4124, p.1-25, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Artículo 9: Hoyo Bilbao, Joana del, Orue, Izaskun, Garue Guadix, Manuel & Calvete, Esther (2020).
Multivariate models of child-to-mother violence and child-to-father violence among adolescents.
European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), pp.11-21.
Artículo 10: Gancedo, Yurena, Fariña, Francisca, Seijo, Dolores, Vilariño, Manuel & Arce, Ramón
(2021). Reality monitoring: A meta-analytical review for forensic practice. European Journal of
Psychology Applied to Legal Context, 13(2), pp.99-110.