Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Hábitos lectores en estudiantes de educación secundaria y bachillerato en la
ciudad de Zaragoza
Isabel Puente Cadena, Universidad de Zaragoza (UNIZAR), España, https://orcid.org/0009-
0001-9252-0577
DOI: 10.62758/re.4624
RESUMEN
Este estudio se ocupa de explorar los hábitos de lectura y consumo de información de las y los
estudiantes de Secundaria y Bachillerato matriculados durante el curso 2018/2019 (septiembre 2018-
junio 2019) en los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de Zaragoza (España). La
metodología consiste en un estudio de caso realizado con un muestreo por conveniencia en el que se
han procesado 94 encuestas, que han sido remitidas a estudiantes de entre 15 y 18 años. Los
resultados obtenidos reflejan que, aunque las nuevas tecnologías han irrumpido en el mundo de la
educación de una forma inminente y parezca que se han dejado atrás el papel y la lectoescritura, las
encuestas realizadas afirman que el alumnado tiene preferencia por la lectura en formato papel, por
encima de los dispositivos tecnológicos con pantalla y los libros electrónicos. Además, queda reflejado
que las y los estudiantes son lectores y consumidores frecuentes de una amplia variedad y tipos de
información.
Palabras-Clave: Hábitos de Lectura; Consumo de Información; Estudiantes Secundaria; Estudiantes
Bachillerato; Zaragoza.
Hábitos de leitura em estudantes do ensino secundário e médio da cidade de Zaragoza
RESUMO
Este estudo tem como objetivo explorar os hábitos de leitura e consumo de informação dos alunos do
Ensino Secundário e Médio matriculados durante o ano letivo 2018/2019 (setembro de 2018 a junho
de 2019) nos Institutos de Ensino Secundário Obrigatório de Zaragoza (Espanha). A metodologia
consiste num estudo de caso realizado com amostragem por conveniência no qual foram processados
94 questionários, os quais foram enviados a estudantes entre 15 e 18 anos. Os resultados obtidos
refletem que, embora as novas tecnologias tenham entrado iminentemente no mundo da educação e
pareça que o papel e a literacia tenham ficado para trás, os resultados evidenciam que os alunos têm
preferência pela leitura em formato papel, acima dos dispositivos tecnológicos com ecrãs e livros
eletrônicos. Além disso, reflete-se que os alunos são leitores e consumidores frequentes de uma
grande variedade e tipos de informação.
Palavras-Chave: Hábitos de Leitura; Consumo de Informação; Alunos do Ensino Secundário; Alunos do
Ensino Médio; Zaragoza.
Reading habits in secondary and high school students in the Zaragoza City
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
ABSTRACT
This study is concerned with exploring the reading habits and information consumption of Secondary
and Baccalaureate students enrolled during the 2018/2019 academic year (September 2018-June
2019) in the Compulsory Secondary Education Institutes of Zaragoza (Spain). The methodology consists
of a case study carried out with convenience sampling in which 94 surveys have been processed, which
have been sent to students between 15 and 18 years old. The results obtained reflect that, although
new technologies have imminently entered the world of education and it seems that paper and literacy
have been left behind, the surveys carried out affirm that students have a preference for reading in
paper format, above technological devices with screens and electronic books. Furthermore, it is
reflected that students are frequent readers and consumers of a wide variety and types of information.
Keywords: Reading Habits; Information Consumption; High School Students; Zaragoza City.
1 INTRODUCCIÓN
El estudio se centra en buscar los elementos que caracterizan los hábitos lectores de los y las
estudiantes de Secundaria y Bachillerato en la ciudad de Zaragoza. Para ello, se tiene en cuenta la doble
dimensión que la lectura tiene entre este grupo de estudiantes. Por un lado, la lectura considerada
como parte de ocio, y por otro, como formación curricular encaminada a un siguiente paso educativo,
la etapa universitaria.
Estudiar los hábitos lectores requiere en primer lugar hacer referencia a la lectura, entendida
como un elemento clave en todas las áreas de la educación, y elemento esencial para que las personas
participen en un contexto amplio de aprendizaje permanente, favoreciendo su desarrollo personal y
su integración social. Leer es una competencia sica que se necesita para lograr una ciudadanía activa.
En esencia, la lectura es una actividad vincula a la realidad y ayuda a comprender la vida (Yubero,
Caride, Larrañana & Pose, 2016).
En la Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas del año 2007 se introduce la lectura como
una herramienta que ayuda a la formación de la personalidad, así como un instrumento que influye en
la socialización. La lectura se considera un elemento esencial para convivir de manera democrática y
para el buen desarrollo de la sociedad de la información.
La importancia de la lectura como herramienta para el acceso a la información sitúa a la
competencia lectora entre los aprendizajes básicos que se esperan en los estudiantes al término de la
escolarización obligatoria. Probablemente la lectura constituye la práctica cultural que goza de un
mayor reconocimiento, debido a su papel como instrumento para el desarrollo de una mentalidad
crítica y para la socialización de los ciudadanos (Fernández, 2005).
Se puede afirmar que el panorama de la lectura está cambiando y lo hace a la velocidad de la
luz. Sin embargo, lejos de desaparecer, los libros reviven gracias a la reinvención de la lectura, que se
aleja del canon culto heredado de los siglos pasados y se hibrida con los nuevos dispositivos y las
nuevas formas de lectura aparecidas en la sociedad digital.
Hoy en día las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza en el mundo de la educación, y
como consecuencia de esto, la lectura ya no se considera únicamente lectura en papel, sino que a
partir de la aparición de diferentes dispositivos con pantalla ha pasado a ser algo más. Los formatos
han evolucionado y las temáticas y los géneros de lectura también. Además, aparecen diversas y
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
plurales nuevas formas de leer que se suman a la lectura individual. La lectura se hace más social,
holista, activa, afectiva y corporal; marcada por una relación indisociable con la escritura, la
interactividad, la sociabilidad, la imagen, la oralidad, el ritual, la educación sentimental, el espacio
cotidiano, la movilidad, la proliferación de dispositivos, la fragmentación de los tiempos y la
multiplicación de ocasiones y motivos para leer (Cruces, 2017).
Este estudio ofrece una visión detallada de los hábitos de lectura de estudiantes de entre 15 y
18 años en un contexto previo a la pandemia. Su importancia radica en proporcionar una comprensión
de cómo eran estos hábitos en ese momento, antes de que la pandemia modificara los canales de
lectura y la forma de leer.
2 OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es explorar los hábitos de lectura y consumo de
información de los y las estudiantes de Secundaria y Bachillerato de los centros docentes no
universitarios de la ciudad de Zaragoza. El trabajo se centra en el alumnado del Instituto de Educación
Secundaria Obligatoria Corona de Aragón de Zaragoza.
Se desea conocer:
a)
Tipo de información que leen y dispositivos más utilizados;
b)
Frecuencia de uso de diferentes fuentes de información en Internet y canales de
comunicación
c)
Temáticas de más interés;
d)
Lugares habituales de lectura y preferencias lectoras en cuanto a soporte impreso o digital;
e)
Recursos más utilizados en cuanto a búsqueda de información y recomendaciones de
lectura, y actividades en las que participan relacionadas con la lectura.
3 ESTADO DE LA CUESTIÓN. HÁBITO LECTOR
Si se entiende el hábito lector con la doble acepción que contiene el concepto de hábito: como
la facilidad que se adquiere por la constante práctica de un mismo ejercicio y como la tendencia a
repetir una determinada conducta, se podría pensar que la conducta lectora debe entrar a formar
parte del repertorio conductual del sujeto, insertándose en su propio estilo de vida (Larrañaga &
Yubero, 2005).
La lectura ha sido observada a lo largo de los años desde diferentes perspectivas, entre las que
destacan:
a) Perspectiva estadística. Las primeras encuestas sobre hábitos lectores fueron impulsadas
por las editoriales que, como productoras y vendedoras de libros, mostraron interés por conocer el
perfil del posible lector, considerándolo como un potencial comprador de libros. La primera encuesta
de hábitos lectores se realizó en España en 1964, aunque los primeros datos a nivel nacional proceden
de la década de los 70. A partir de 1970 se inició una nueva etapa en la que se realizaron grandes
encuestas estatales sobre el comportamiento cultural de los españoles, con el objetivo de establecer
medidas políticas. Algunos de estos estudios fueron: Instituto Nacional de Estadística (1974), Instituto
Nacional de Estadística (1976), Ministerio de Cultura (1978) en colaboración con el INE, Ministerio de
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Cultura (1980), Ministerio de Cultura (1983), Ministerio de Cultura (1985), Ministerio de Cultura (1986),
Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Juventud (1988), Ministerio de Cultura (1991)
(Larrañaga, Yubero & Cerrillo, 2008).
A partir de 1990 se entra en una etapa diferente, donde se modifica la forma d elaborar los
estudios y comienzan a hacerse análisis más específicos. Se plantean tres perspectivas en el estudio de
la cultura: los equipamientos, los consumos y los hábitos culturales. En este último apartado se
incluyen los estudios sobre lectura. La segmentación producida hace factible un estudio más
pormenorizado, pero lleva a una reducción de las muestras de estudio, que incide sobre la
generalización de los resultados (Larrañaga, Yubero & Cerrillo, 2008).
En el campo de la lectura la iniciativa es del sector privado, a través de fundaciones, sociedades
sin ánimo de lucro, grupos editoriales, gabinetes y empresas de investigación sociológica. En algunos
casos, sus estudios son sufragados por el Estado, aunque en la mayoría de las ocasiones responden a
criterios privados de búsqueda de estrategias de venta y preferencias de consumo. En esta época se
dan estudios como los de Fuinca (1993), Cires (1994), Instituto Demaskopie (1994), Eurodoxa
(1994) y Tábula V (1998), en el que a instancias de la Confederación General del Libro, Archivos
y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura, se realiza un estudio sobre hábitos y actitudes
lectoras, orientado hacia los lectores potenciales, planteando los problemas de la situación social de
la lectura: crisis de la lectura entre la juventud y homogeneización de los comportamientos culturales
(Larrañaga, Yubero & Cerrillo, 2008).
A partir del año 2000, se produce un nuevo punto de inflexión en los estudios sobre hábitos
lectores. Comienza el estudio sobre los hábitos de lectura y compra de libros, patrocinado por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a cargo de la empresa Precisa Research. El objetivo del
Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros era analizar el comportamiento de los ciudadanos
españoles mayores de 14 años, en materia de lectura y otros hábitos culturales. Desde su inicio, el
informe se ha ido ampliando con diferentes aspectos de la lectura, hasta incorporar resultados en
distintos apartados: hábitos de lectura, dotación de libros en el hogar, hábitos de compra, bibliotecas,
Internet, lectura y medios audiovisuales y lectura en menores hasta los 13 años (Larrañaga, Yubero &
Cerrillo, 2008).
En la actualidad, el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros elaborado por la
Federación de Gremios de Editores de España es la principal herramienta para poder obtener una
aproximación a la realidad que existe en España sobre el comportamiento lector en España. El último
publicado es de 2022 y hace referencia al año 2021.
Existen otros estudios, como la Encuesta sobre Hábitos y Prácticas Culturales en España de
periodicidad cuatrienal y elaborada por el Ministerio de Cultura y Deporte, que permite seguir la
evolución del hábito de lectura en los últimos diez años y recoge hábitos y prácticas culturales de la
población española de 15 años en adelante, con una valiosísima información sobre el perfil sociológico
de la demanda cultural en España. También se puede destacar el estudio elaborado por el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS), que recoge información de la población española de más de 18 años
sobre aspectos relacionados con la lectura, entre otros.
Instituciones y organismos específicos relacionados con el mundo de la lectura, el libro y el
sector editorial también han realizado aportaciones en este sentido Federación de Gremios de Editores
de España (2023), (Gremio de Libreros de Madrid, 2022), (Observatorio de la lectura y el libro, 2015,
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
2016, 2017 y 2018), que se completan con: La lectura en España. Informe 2017 (Millán, 2017),
(Moreno, Guzmán & García, 2017) y (Gil-Flores, 2011), entre otros.
En la etapa de Secundaria también se encuentran trabajos estadísticos regionales. Uno de los
trabajos pioneros en la investigación sociológica de hábitos lectores regionales es el estudio sobre la
Educación Secundaria del País Vasco (3000 encuestas) de Olaziregi (2000).
Otros estudios destacados en este ámbito son el de Molina (2006), a partir de una muestra de
407 alumnos de 2º y de la ESO. En este estudio se destaca la estrecha relación entre el gusto de la
lectura y el rendimiento académico de los estudiantes. Igualmente, interesantes resultan las
conclusiones de Gil-Flores (2009) en Andalucía. Dos años después, Muñoz y Hernández (2011),
ayudaban a esclarecer la situación con un artículo sobre los hábitos lectores en la ESO en la provincia
de Salamanca.
Se podría decir que no abundan los estudios que se ocupan de los hábitos lectores en esta
etapa concreta a la que nos referimos (Secundaria y Bachillerato), algo que llama la atención teniendo
en cuenta que Secundaria es considerada una etapa fundamental de la vida escolar, en la que la
comprensión lectora evoluciona. La comprensión lectora entendida como la capacidad de un individuo
de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto
escrito. Por lo tanto, la comprensión lectora (Reading Comprehension) es un concepto abarcado por
otro más amplio que es la competencia lectora (Reading Literacy). La competencia lectora es la
habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea
(Jiménez, 2014).
b) Perspectiva social y psicológica en la que destacan los trabajos elaborados por autores tales
como Cerrillo, Larrañaga & Yubero (2002), que piensan que el entorno social del sujeto es decisivo para
la adquisición de los hábitos lectores.
Este enfoque permite abarcar algunos aspectos importantes de la complejidad de los procesos
implicados en el comportamiento lector. Por esta razón, entienden que es relevante analizar conceptos
como el valor social de la lectura y estudiar los procesos de socialización lectora, tratando de indagar
en los factores facilitadores de la construcción del hábito lector (Yubero, Larrañaga, 2010). Estas ideas
también son compartidas por otros autores tales como Reina, Cruz, Alburquerque & Lacasa (2003)
c) Perspectiva tecnológica. Teniendo en cuenta la perspectiva tecnológica se puede decir que
desde hace algún tiempo la vida gira en torno a las tecnologías de información y comunicación. Existe
un ecosistema de la información en el que la generación de contenidos cada vez con más frecuencia
nace directamente en digital. Una de las premisas de las que se parte cuando se habla de hábitos de
lectura es la idea de que leer no solo significa leer libros, la lectura va más allá de la simple lectura de
un libro en papel. Actualmente es difícil no leer en pantalla considerando el entorno, casi se vuelve
una necesidad que va desde actividades laborales o profesionales (investigación, búsqueda de
información, estudios, trabajo, etc.) hasta actividades más triviales (consulta de redes sociales, blogs,
leer correos electrónicos, revistas digitales, etc.).
En el año 2006, la Ley Orgánica de Educación incluyó el tratamiento de la información y
competencia digital, como parte integrante del currículo, donde aparece considerada como un
aprendizaje imprescindible que los estudiantes deben conseguir al terminar la escolarización
obligatoria.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Unos años más tarde, en 2011, el Informe sobre la Competencia Digital presentado por el
Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de
Educación, añadió que estas, son también una prioridad en las estrategias de aprendizaje permanente.
Sin embargo, en los resultados del último informe del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos PISA (2023), España baja en comprensión lectora.
La formación de los estudiantes en competencias digitales en general y de lectura en particular,
es una tarea que educadores, maestros y bibliotecarios van a tener que abordar en los próximos años.
Esto implica un cambio en la formación inicial y permanente, que permita su capacitación y mejora
profesional, una formación que pueden recibir desde diferentes ámbitos (García, 2014).
Existen múltiples obras en las que se analizan las características, problemas y desafíos que
afectan a la lectura digital, así como las diversas posibilidades de lectura en pantalla que existen.
Estudios tales como los de Jubany (2017), Cruces (2017), García, Gómez (2017), Gómez (2016), Gómez,
García, Cordón y Alonso (2016).
Cuando los libros electrónicos contaban con una escasa andadura, y una pequeña repercusión
en el ámbito español, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez lanza su programa Territorio Ebook en
2009 con la intención de analizar la incidencia de los nuevos soportes y dispositivos de lectura en el
ámbito de las bibliotecas y de los usuarios de las mismas.
En 2011 se forma El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) E-LECTRA orientado a estudiar
los fenómenos emergentes relacionados con la edición electrónica y la lectoescritura digital. Formado
por profesionales del mundo de la Documentación, Traducción, Filología y Comunicación y con varias
líneas de actuación relacionadas con el mundo del libro digital. Este grupo tiene una gran variedad de
publicaciones, proyectos, congresos y recursos con los que se puede estar totalmente al día de las
novedades que van surgiendo en este campo.
En 2013 la plataforma digital BiblioEteca realizó el Primer estudio sobre hábitos de lectura
digital en España en el que se destacaba que más del 80% de los lectores ya leían en digital
(BiblioEteca, 2013).
Está claro que se van produciendo cambios en el tipo de lectura que consumen los jóvenes. La
Red es un nuevo espacio a través del cual se practican diferentes formas de lectura, desde
recomendaciones, lecturas, influencers, booktubers, etc. Esto hace pensar que el panorama de la
lectura está cambiando, sin embargo, lejos de desaparecer, los libros reviven gracias a la reinvención
de la lectura.
4 METODOLOGÍA
La población de estudio está formada por los y las estudiantes de Secundaria y Bachillerato
matriculados durante el curso escolar 2018/2019 en los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria
de Zaragoza. Se trata de un estudio exploratorio en el que se ha utilizado un muestreo por
conveniencia.
Respecto a la muestra, por razones de disponibilidad, se ha seleccionado para el estudio al
alumnado matriculado en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IES) Corona de Aragón de
Zaragoza durante el curso 2018/2019, y se han contestado un total de 94 cuestionarios.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
El diseño del cuestionario se ha estructurado con preguntas sobre los hábitos y tipos de lectura
relacionados con el uso de diferentes dispositivos, tanto en papel como electrónicos. Las preguntas
han sido agrupadas en 7 bloques correspondientes a cada uno de los objetivos específicos del estudio.
A estos 7 bloques se suman 2 preguntas abiertas relacionadas con la lectura. Para su diseño se ha
tomado como referencia el cuestionario que aparece en el estudio sobre hábitos de lectura y consumo
de información en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza,
elaborado por Salvador Oliván y Agustín Lacruz (2015).
Se ha utilizado una encuesta autoadministrada, y se ha contado con la colaboración de una
profesora del instituto encargada de acudir a las clases de los grupos seleccionados, explicar los
objetivos y la importancia de la investigación, repartir los cuestionarios y recogerlos una vez
cumplimentados. La encuesta se llevó a cabo en el mes de junio de 2019.
La tipología de lectores que se ha seguido es la utilizada en los informes de hábitos de lectura
y compra de libros realizados por la Federación de Gremios de Editores de España (2019).
Se clasifica para los lectores según la frecuencia en lectores frecuentes (aquellos que leen por
lo menos alguna vez a la semana), lectores habituales (aquellos que leen al menos una vez al mes),
lectores ocasionales (con frecuencia menor que semanal y de alguna vez al mes o al trimestre) y no
lectores (que no leen casi nunca o nunca).
Por último, se ha llevado a cabo el proceso y análisis de los datos a través del programa
estadístico SPSS para la elaboración del cuerpo del trabajo y la redacción de los resultados y las
conclusiones.
5 RESULTADOS
El número de estudiantes encuestados ha sido de 94, con una edad media de 16 años, de los
que 48 son mujeres y 44 hombres, hay dos personas que no han contestado el sexo. De estas 94
personas: 45 son estudiantes de Secundaria y 49 estudiantes de Bachillerato con la siguiente
especialidad: 13 Ciencias, 22 Ciencias Sociales y 11 Humanidades. Hay 3 personas que no han
contestado especialidad.
Tipos de información y formatos utilizados (Tabla 1). La mayoría de los estudiantes son
lectores frecuentes de libros de texto o material docente y literatura, más en papel que en formato
digital, puede ser debido a que en el caso de los libros de texto todavía se utilizan únicamente en
formato impreso.
Los valores de lectura de prensa y revistas son más bajos, únicamente el 20,2 y el 33 por ciento
respectivamente de los estudiantes declaran leer con frecuencia este tipo de información en papel. En
el caso concreto de las revistas prácticamente no son consumidas en ninguno de los dos formatos.
El hábito de lectura más destacado en formato digital es el consumo de blogs, foros, chats y
WhatsApp (96,8%), seguido de la consulta de correo electrónico y SMS (95,7%) y de la escucha de
música y audio (95,7%). La descarga o visionado de películas y vídeos tiene un porcentaje muy alto
(94,7%), así como la consulta de páginas web (93,6%). La interacción en redes sociales (93,6%), es
también muy habitual y destacada por parte de los estudiantes.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Tabla 1: Tipos de información leída y formatos utilizados al menos una vez por semana
Tipos
Papel
Digital
N.
%
N.
Prensa
19
20,2
69
Revistas
31
33,0
43
Libros de texto / Material docente
81
86,2
58
Literatura
71
75,5
54
Páginas Web
88
Correo electrónico / SMS
90
Blog, foros, chats, WhatsApp
91
Redes sociales
88
Películas, vídeos
89
Música / Audio
90
Fuente: Elaboración propia (2019).
Dispositivos utilizados de la lectura digital (Tabla 2). Los dispositivos más utilizados son el
Smartphone (97,9%) seguido del ordenador portátil (79,8%). La totalidad de los estudiantes, excepto
2, disponen Smartphone y una gran mayoría tiene acceso a ordenador portátil.
El Smartphone es el dispositivo más utilizado para la lectura de todos los tipos de información
analizados, con una clara diferencia respecto al uso del resto de dispositivos, siendo sus usos más
habituales los blogs, foros, chats y WhatsApp (95,7%), descarga de música y audio junto con correo
electrónico y SMS (93,6%), seguido muy de cerca por páginas web y visionado o descarga de películas
y videos (91,5%).
El E-book es el dispositivo menos frecuente en este sector de la población, solo lo utiliza el 17%
de los estudiantes, siendo utilizado preferentemente para el uso para el cual fue creado, la lectura de
literatura (13,8%), así como la lectura de libros de texto y material docente (10,6%). Junto con el E-
book, la tableta conforma el dispositivo menos utilizado.
Tabla 2: Dispositivos utilizados en la lectura digital
Tipos
Ordenador
sobremesa
Ordenador
portátil
Smartphone
Tableta
E-Book
Total
N.
%
N.
%
N.
%
N.
%
N.
%
Prensa
24
25,5
36
38,3
60
63,8
13
13,8
1
1,1
69
Revistas
9
9,6
21
22,3
28
29,8
6
6,4
0
0,0
34
Libros de texto /
Material docente
17
18,1
35
37,2
51
54,3
15
16,0
10
10,6
58
Literatura
15
16,0
26
27,7
44
46,8
11
11,7
13
13,8
54
Páginas Web
46
48,9
68
72,3
86
91,5
36
38,3
2
2,1
88
Correo electrónico /
SMS
44
46,8
65
69,1
88
93,6
33
35,1
1
1,1
90
Blog, foros, chats,
WhatsApp
34
36,2
57
60,6
90
95,7
29
30,9
1
1,1
91
Redes sociales
35
37,2
54
57,4
88
93,6
34
36,2
1
1,1
88
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Tipos
Ordenador
sobremesa
Ordenador
portátil
Smartphone
Tableta
E-Book
Total
N.
%
N.
%
N.
%
N.
%
N.
%
Películas, vídeos
47
50,0
67
71,3
86
91,5
39
41,5
1
1,1
89
Música / Audio
43
45,7
63
67,0
88
93,6
35
37,2
1
1,1
90
Total
58
61,7
75
79,8
91
97,9
51
54,3
16
16,17
94
Fuente: Elaboración propia (2019).
Fuentes de información utilizadas en Internet y canales de comunicación (Tabla 3). Respecto
a la frecuencia de uso de los canales de comunicación, se puede destacar que las redes sociales son
utilizadas todos o casi todos los días por el 92,5% de los estudiantes y los blogs, foros y chats son usados
por un 63,8 % de manera diaria.
En cuanto a las fuentes de información, las revistas de ocio son la fuente leída con menos
asiduidad, al igual que la prensa.
Tabla 3: Frecuencia de uso de diversas fuentes de información en Internet y canales de
comunicación
Tipos
Nunca
%
Casi
Nunca
%
Al menos
una vez
cada tres
meses
%
Al menos
una vez al
mes
%
Una o dos
veces por
semana
%
Todos o casi
todos los
días
%
Revistas de ocio
36,6
22,6
12,9
18,3
5,4
4,3
Prensa
16,3
21,7
6,5
18,5
26,1
10,9
Libros de texto /
material docente
12,0
13,0
8,7
14,1
25,0
27,2
Literatura
14,0
17,2
14,0
24,7
21,5
8,6
Redes sociales
0,0
2,2
0,0
4,3
7,5
92,5
Correo
electrónico
0,0
3,2
2,1
22,3
36,2
36,2
Blogs, Foros /
Chats
2,1
5,3
3,2
4,3
21,3
63,8
Fuente: Elaboración propia (2019).
Temáticas de lectura en Internet (Tabla 4). Las temáticas que más interesan a los estudiantes
encuestados y que consumen todos o casi todos los días, son la música (63,8%), humor (40,4%),
meteorología (33,0%), moda (28,7%), cine (25,5%), deportes (24,5%) y política (21,3%). Cabe destacar,
que la temática que más interesa es la música.
Los temas que menos interés despiertan son el horóscopo (un 46,8% no lo consulta nunca y
un 18,1% casi nunca), los relacionados con la sociedad y la crónica rosa (29,8% nunca y 16,0% casi
nunca).
Es curioso que temas relacionados con el empleo interesan poco a los estudiantes (29,8%
nunca y 21,3% casi nunca), posiblemente vean lejos su futuro laboral y todavía están despreocupados
por ello.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Tabla 4: Frecuencia de lectura sobre diversos temas de información en Internet
Tipos
Nunca
%
Casi
Nunca
%
Al menos
una vez
cada tres
meses
%
Al menos
una vez al
mes
%
Una o dos
veces por
semana
%
Todos o casi
todos los
días
%
Educación
13,8
13,8
10,6
33,0
18,1
10,6
Política
18,1
18,1
11,7
14,9
16,0
21,3
Economía
18,1
20,2
17,0
19,1
16,0
9,6
Salud
12,8
6,4
14,9
31,9
22,3
11,7
Medio ambiente
/ Naturaleza
9,6
16,0
14,9
20,2
22,3
17,0
Consumo
17,0
20,2
10,6
17,0
18,1
13,8
Deportes
13,8
8,5
9,6
18,1
25,5
24,5
Sociedad /
Crónica Rosa
29,8
16,0
9,6
14,9
13,8
11,7
Alimentación /
Dieta
20,2
13,8
11,7
21,3
18,1
11,7
Empleo
29,8
21,3
9,6
20,2
11,7
5,3
Moda
24,5
6,4
3,2
11,7
25,5
28,7
Música
4,3
1,1
3,2
5,3
20,2
63,8
Cine
8,5
6,4
8,5
24,5
25,5
25,5
Meteorología
18,1
10,6
6,4
14,9
14,9
33,0
Horóscopo
46,8
18,1
6,4
11,7
4,3
11,7
Humor: chistes,
cómics
13,8
10,6
7,4
12,8
14,9
40,4
Fuente: Elaboración propia (2019).
Lugares habituales de lectura (Tabla 5). Las localizaciones más habituales de lectura son el
propio domicilio (93,6%), el aula (85,1%) y los espacios públicos (66,0%), mientras que los lugares
menos habituales son el bar o cafetería (61,7%) y el transporte público (63,8%), además de otros
lugares inespecíficos (58,5%).
Al analizar los lugares de lectura en función de días laborales o fines de semana, se observa
que en los días laborales siguen predominando como lugares habituales de lectura el domicilio y el
aula, aumentando el porcentaje de aula como lugar habitual y se suma como lugar bastante habitual
la biblioteca, esto tiene sentido, ya que entre semana utilizan el instituto como lugar de lectura.
Durante los fines de semana se sigue manteniendo el domicilio como lugar preferido para leer,
seguido de otros lugares inespecíficos.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Tabla 5: Lugares habituales de lectura
Lugares
Laborales
Fines de Semana
Total
N.
%
N.
%
N.
%
Domicilio
64
68,1
59
62,8
88
93,6
Espacios públicos
(parques, plazas etc.)
34
36,2
39
41,5
62
66,0
Transporteblico
47
50,0
27
28,7
60
63,8
Bar / Cafetería
28
29,8
42
44,7
58
61,7
Biblioteca
55
58,5
22
23,4
61
64,9
Aula
74
78,7
10
10,6
80
85,1
Otros lugares
30
31,9
44
46,8
55
58,5
Fuente: Elaboración propia (2019).
Formato de información preferible para su lectura (Tabla 6). Ante la pregunta sobre qué
formato de información prefieren leer los estudiantes, en casi todos los casos se inclinan por el formato
impreso, siendo estas preferencias mucho más altas cuando se trata de libros académicos, literatura y
cómics; y algo menos si se refieren a prensa y revistas, que en este caso prefieren el formato digital,
probablemente sea porque este tipo de información es totalmente accesible en digital sin necesidad
de tener que recurrir a la impresión, a la vez que puede resultar mucho más cómoda su lectura.
Hay que destacar que todavía los estudiantes siguen prefiriendo el soporte tradicional para la
lectura frente al formato digital.
Tabla 6: Preferencia de lectura de información en soporte impreso o digital
Tipo de Lectura
Papel
Digital
Total
N.
%
N.
%
Literatura
(narrativa, poesía, teatro etc.)
69
73,4
17
18,1
86
Libros académicos
75
79,8
14
14,9
89
Prensa, revistas
30
31,9
56
59,6
86
Cómics
54
57,4
30
31,9
84
Fuente: Elaboración propia (2019).
Recursos más utilizados en la búsqueda de información y recomendaciones de lectura
(Gráfico1). Respecto a la pregunta sobre qué recursos utiliza cuando busca lecturas, las
recomendaciones por parte de amigos/as, familiares y compañeros/as y la prescripción online a través
de redes sociales son fuentes de información altamente utilizadas por parte de los estudiantes.
Además, hay otros recursos inespecíficos que también utilizan. Dentro de otros recursos que utilizan,
la mayoría han especificado que utilizan Internet y la aplicación Wattpad.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Gráfico 1: Recursos utilizados en la búsqueda de lectura
Fuente: Elaboración propia (2019).
Actividades en las que participan relacionadas con la lectura (Gráfico 2). Tal y como queda
reflejado en el gráfico, la actividad de mayor participación por parte de los estudiantes es la realización
de exposiciones (24,5%), seguido de las lecturas en voz alta (17%) y los encuentros con autores y
bookcrossing (ambas con un 9,6%).
Se podría decir que la lectura se trata desde las aulas de una manera activa y se intuye que el
tiempo que tienen de ocio no lo dedican a temas relacionados con la lectura, es decir, la participación
en actividades relacionadas con la lectura la realizan en el centro de estudios, aunque con
participaciones bastante bajas.
Gráfico 2: Actividades en las que participan relacionadas con la lectura
Fuente: Elaboración propia (2019).
1.1 %
2.1 %
5.3 %
5.3 %
9.6 %
9.6 %
17 %
24.5 %
0 5 10 15 20 25 30
Otras
Rutas / Viajes literarios
Clubes de lectura
Bookcrossing
Tertulias
Encuentros con autores
Lecturas en voz alta
Exposiciones
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Actitudes hacia la lectura. Los datos obtenidos se completan con la información aportada a
través de la realización de dos preguntas abiertas, en las que se plantea a los estudiantes, por un lado,
qué es la lectura para ellos y, por otro lado, por qué creen que es importante la lectura.
Leer se percibe como una actividad que les ayuda a evadirse de la realidad que les rodea,
además de ser un medio para transportarles a otros lugares. Consideran la lectura como un
entretenimiento al que acudir en su tiempo libre, es decir, la ven como una actividad de ocio, pero a
pesar de que la consideran una actividad de ocio ven otras actividades más entretenidas que leer, en
la mayoría de los casos no forma parte de su tiempo libre.
Por otro lado, consideran que la lectura es importante porque a través de ella se adquieren
conocimientos, es decir la consideran una herramienta fundamental de acceso a la cultura. Como han
afirmado en las encuestas, la mayoría de las personas dicen que la lectura les ayuda a conocer más
vocabulario y a mejorar su lectura y ortografía.
De todas las respuestas obtenidas se puede decir que la lectura no les resulta del todo atractiva
y en muchas ocasiones no la ven como algo más allá de un mero instrumento curricular de obligatoria
ejecución en la escuela.
Esta actitud que muestran los estudiantes podría llegar a entenderse teniendo en cuenta la
sociedad actual, en la que el éxito se basa en aspectos tales como economía, consumo, fama…Muchos
de los personajes o modelos que se ofrecen muestran desinterés por la lectura y se adscriben a otro
tipo de ocio que pueda resultar s atractivo y probablemente, al que se debe dedicar menor
esfuerzo.
Por otro lado, hay otros factores que pueden hacer que tengan cierto rechazo a la lectura. Tal
y como dicen Dueñas, Tabernero y Calvo (2016), se debería reconocer que el sistema educativo ha
mostrado tradicionalmente poca flexibilidad ante las expectativas lectoras de adolescentes y jóvenes.
Los clásicos han constituido la propuesta dominante sino exclusiva hasta fechas recientes y ello, entre
otras cosas, ha ocasionado con alguna frecuencia el alejamiento del lector en formación de la lectura
literaria. Y no cabe duda de que las estrategias de difusión del best-seller (con apoyo en películas o en
series) resultan más efectivas que los circuitos de divulgación de títulos de carácter más académico
(revistas especializadas, suplementos literarios, etc.). Por ello, tal vez sería conveniente hablar en las
aulas no solo de los textos sino también de los modos de difusión y de consumo de los libros, es decir,
de lo que la literatura comporta de negocio.
6 CONSIDERACIONES FINALES
Aunque las nuevas tecnologías han irrumpido en el mundo de la educación de una forma
inminente y parezca que han dejado atrás el papel y la lectoescritura, las encuestas realizadas afirman
que los alumnos tienen preferencia por la lectura en formato papel, por encima de los dispositivos
tecnológicos con pantalla y los libros electrónicos.
Los resultados generales de este estudio revelan que los estudiantes son lectores y
consumidores frecuentes de una amplia variedad y tipos de información.
Hay diferencias entre la lectura en papel y en digital, en papel destaca la lectura de literatura,
libros de texto y material docente, en el caso de las revistas no son apenas consumidas en ninguno de
los dos formatos.
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
El hábito de lectura más destacado en formato digital es el consumo de blogs, foros, chats y
WhatsApp (96,8%), y como cabía esperar, el dispositivo más utilizado con bastante diferencia respecto
al resto es el uso del Smartphone, del que disponen todos los estudiantes excepto dos, seguido del
ordenador portátil, al cual tienen acceso la gran mayoría. El uso de tabletas y lectores de libros
electrónicos está poco extendido en este rango de población.
Respecto a la frecuencia de uso de las fuentes de información y canales de comunicación
únicamente cabe destacar el uso diario o casi diario de las redes sociales por parte de los estudiantes,
y respecto a las fuentes de información, las revistas de ocio y la prensa apenas son consumidas.
La temática que más interesa a los estudiantes es la música, confrontada con el horóscopo,
sociedad y crónica rosa que son los temas que menos interés despiertan entre los estudiantes; y como
lugar de lectura preferido por los estudiantes destaca el domicilio, independientemente de si se trata
de lectura entre semana o fin de semana.
En cuanto a la preferencia de lectura en papel o digital, tal y como se ha citado anteriormente,
los estudiantes se inclinan en su mayoría por el formato impreso, todavía siguen prefiriendo el soporte
tradicional para la lectura frente al formato digital.
A la hora de elegir lecturas prefieren que sean sus propios amigos/as, familiares o
compañeros/as quienes les recomienden; y respecto a las actividades, participan básicamente en
aquellas que se realizan en el centro de estudios.
Teniendo en cuenta lo visto anteriormente, el desarrollo de hábitos lectores entre los jóvenes
debería ser un objetivo prioritario, pero para poder alcanzarlo y lograr buenos resultados se necesita
actuar desde diferentes ámbitos.
Se podría decir que el acercamiento a la lectura normalmente no se produce de forma
espontánea, por lo que se debe construir un contexto que facilite el encuentro. El entorno es
fundamental, debe existir un entorno adecuado en el que exista un comportamiento lector. Se podría
favorecer la participación de las familias a través de actuaciones llevadas a cabo por los centros
escolares: programas formativos para padres y madres con contenidos explicativos sobre la
importancia de la lectura en familia; apertura de bibliotecas escolares a toda la comunidad educativa
con actividades formativas; actividades de animación a la lectura compartidas entre familia y
alumnado, etc.
Además, tampoco hay que olvidar las ventajas que pueden ofrecer las nuevas tecnologías,
fundamentales hoy en día para poder atraer la atención de esos lectores todavía rezagados.
Este estudio adquiere un valor especial porque permite mostrar cómo son los hábitos de
lectura en un contexto prepandémico. Sería valioso considerar replicar este estudio en el futuro para
examinar las modificaciones que han ocurrido a raíz de la pandemia. Comparar los resultados entre el
periodo anterior y el posterior permitiría entender cómo han cambiado los hábitos de lectura y
adaptarse a las nuevas circunstancias.
7 REFERENCIAS
BiblioEteca (2013). Primer estudio sobre hábitos de lectura digital.
https://www.biblioeteca.com/biblioeteca.web/titulo/primer-estudio-sobre-habitos-de-lectura-
digital
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Bonilla Rius, E., Goldin Halfon, D., & Salaberria Lizarazu, R. (2008). Bibliotecas y escuelas: retos y
posibilidades en la sociedad del conocimiento. Océano.
Caballud Albiac, M. (Coord.) (2011). Pan de lectura del Gobierno de Aragón: sugerencias para un plan
de lectura, escritura, y expresión oral. Departamento de Educación, Cultura y Deporte del
Gobierno de Aragón.
Carra, A. (22 de septiembre de 2015). El índice de abandono escolar temprano en España es el mayor
de la Unión Europea. ABC Sociedad. https://www.abc.es/sociedad/20150922/abci-ocde-
educacion-competencias-espana-201509212021.html
Cerrillo Torremocha, P., Larrañaga Rubio, E., & Yubero Jiménez, S. (2002). Libros, lectores y
mediadores. Servicio de Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha.
Conecta (2014). La lectura en dispositivos móviles: la lectura en E-Reader, Tablet o
Smarthphone.https://es.slideshare.net/conectarc/la-lectura-en-dispositivos-mviles
Cordón García, J. A. (2016). La lectura digital y la formación del lector digital en España: la actividad
de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Proyecto Territorio Ebook. Álabe, 13, 125.
http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/350/237
Cruces F. (Dir.) (2017). ¿Cómo leemos en la sociedad digital?: lectores, booktubers y prosumidores.
Ariel.
Dueñas Lorente, J. D., Tabernero Sala, R., & Calvo Valios, V. (2016). Lecturas juveniles: best-sellers y
títulos académicos. Notas para una caracterización de la lectura. Didáctica. Lengua y Literatura,
28, 49-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54087/49477
Eurydice (2013). La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
http://educalab.es/documents/10180/38496/Laense%C3%B1anzadelalecturaenEuropa.pdf/f0e2
af12-06b0-4c87-b042-d57b808d5942
Federación de Gremios de Editores de España (2023). Comercio interior del libro en España 2022.
https://www.federacioneditores.org/img/documentos/comercio_interior_2022.pdf
Federación de Gremios de Editores de España (2023). Informe de resultados: Hábitos de Lectura y
Compra de Libros en España en 2022. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-
libros-2018.pdf
Fernández Durán, N. (2005). La lectura entre las prácticas culturales de los jóvenes en España.
Estudios de Juventud, 70, 13-21. https://www.injuve.es/sites/default/files/art1_revista70.pdf
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2018). Nuevos lectores y empresas emergentes.
https://fundaciongsr.org/wp-
content/uploads/2018/03/Nuevos_lectores_y_empresas_emergentes.pdf
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (s.d.). El mapa de lectura de los jóvenes: leen más y leen
distinto. https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2019/03/EL-mapa-lectura-jovenes.pdf
García Rodríguez, A., Gómez Díaz, R. (2017). Literatura digital infantil y juvenil en tabletas y
smartphones: una oportunidad para lograr nuevos lectores. Anuario ThinkEPI, 11, 167-174.
Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2017.30/35514
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
García Rodríguez, A., Gómez Díaz, R. (2017). Lectura digital infantil: dispositivos, aplicaciones y
contenidos. UOC.
García Rodríguez, A. (2014). Aplicaciones de la lectura infantil y competencias digitales: evaluar antes
de enseñar. Vegajournal.org, 10 (1), 21-39. https://core.ac.uk/download/pdf/33186242.pdf
Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación
Secundaria Obligatoria. Educación XX1, 14 (1), 117-134. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:EducacionXXI-2011-14-1-
5060&dsID=Documento.pdf
Gil-Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del
alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_13.pdf
Gómez Camacho, A. (Coord.) (2016). La alfabetización multimodal: nuevas formas de leer y escribir
en el entorno digital. Síntesis.
Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., Cordón García, J.A., & Alonso Arévalo, J. (2016). Leyendo entre
pantallas. Trea
Gremio de libreros de Madrid (2016). Mapa de librerías. Observatorio de la librería en España: Año
2015. Observatorio de la Librería de CEGAL- MECD. https://www.cegal.es/wp-
content/uploads/2016/12/Mapa-de-Librer%C3%ADas-de-Espa%C3%B1a-2015.pdf
Jiménez Pérez, E. (Coord.) (2015). La comprensión y la competencia lectora. Síntesis
Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe
entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, 1, 65-74.
https://www.researchgate.net/publication/268447523_Comprension_lectora_VS_Competencia
_lectora_que_son_y_que_relacion_existe_entre_ellas
Jubany, J. (2017). ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital. Lectio
Larrañaga, E., Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de “falsos
lectores”. 1, 43-60. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259120382004.pdf
Larrañaga, E., Yubero, S., & Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los
universitarios españoles. Fundación SM.
https://www.researchgate.net/publication/286756246_Estudio_sobre_los_habitos_de_lectura_
de_los_universitarios_espanoles
Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las
bibliotecas escolares y públicas. Trea.
Lluch, G., Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Octaedro.
Mata, J. (2009). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz,
trascendente y deseable. Graó.
Millán, J.A. (coord.) (2017). La lectura en España. Informe 2017. Federación de Gremio de Editores de
España. http://www.fge.es/lalectura/docs/La_Lectura_en_Espana.pdf
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2019). Encuesta sobre hábitos y prácticas culturales en
España 2018-2019. Secretaría General
Técnica.https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:eb5b8140-e039-42ab-8e24-
500fddc5b2a4/anuario-de-estadisticas-culturales-2018.pdf
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2017). Plan de Fomento de la Lectura 2017- 2020: Leer te
da vidas extra. Secretaría General Técnica https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-de-
fomento-de-la-lectura-2017-2020-leer-te-da-vidas-extra/libros-y-lectura/20862C
Molina Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en
la Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos, 2, 105-122.
https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2006.02.07/203
Moreno-Morilla, C., Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez E. (2017). Los hábitos de Lectura y Escritura
en los Estudiantes de Educación Primaria: un análisis dentro y fuera de la escuela. Porta
Linguarum, 2, 117-137. http://hdl.handle.net/10481/54116
Muñoz, J. M., Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia
de Salamanca: ¿son el género y el entorno factores diferenciales? En: Revista de Educación, 354,
605-628 http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ea53dd08-a63c-4c8f-9691-
0210c037e378/re35424-pdf.pdf
Observatorio de la lectura y el libro (2018). El sector del libro en España. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. https://www.cegal.es/wpcontent/uploads/2018/05/El-Sector-del-Libro-en
Espa%C3%B1a.-Abril-2018.pdf
Observatorio de la lectura y el libro (2017). El sector del libro en España. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-
mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/destacados/2017/Junio/mundo-
libro/SectorLibro-Junio2017/El-Sector-del-Libro-en-Espa-a--Junio-
2017/El%20Sector%20del%20Libro%20en%20Espa%C3%B1a.%20Junio%202017.pdf
Observatorio de la lectura y el libro (2016). El libro digital. Aproximación a la realidad de las
editoriales presentes en LIBER 2015. Ministerio de Educación, Cultura Deporte. Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/destacados/2016/febrero/mundo-libro/LibroDigital-
LIBER2015.html
Observatorio de la lectura y el libro (2015). Panorámica de la edición española de libros 2015. Análisis
sectorial del libro. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en:
https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:acb408ef-1060-4702-a154-
496d0c1845a7/Panoramica-edicion-libros-2015.pdf
Olaziregi Alustiza, M. J. (2000). Aproximación sociológica a los hábitos de lectura de la juventud
vasca. Oihenart, 18, 79-93. https://core.ac.uk/download/pdf/11495951.pdf
Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2023). PISA 2022: Programa para la
evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Secretaría General Técnica.
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pisa-2022-programa-para-la-evaluacion-
internacional-de-los-estudiantes-informe-espanol_183950/
Revista EDICIC, San José (Costa Rica), v.4, e-4624, p.1-18, 2024. ISSN: 2236-5753
Este documento tiene licencia bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International.
Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2015). Informe de diagnóstico de la
estrategia de competencias de la OCDE: España. Ministerio de Educación, Cultura y
Deportehttp://www.oecd.org/skills/nationalskillsstrategies/Spain_Diagnostic_Report_Espagnol.
pdf
Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2010). PISA 2009: Programa para la
evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Secretaría General Técnica.
http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009-con-
escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd
Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, Á., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F.J., & Gutiérrez-Gallego,
J.A. (2018) Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura, 17 (2),
67-81. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2018.17.2.1714/pdf
Queralt Catà, E. (Coord.) (2009). La biblioteca mediateca. Educación secundaria. Propuesta de
trabajo. Octaedro.
Reina Giménez, A., Cruz, C., Alburquerque, M., y Lacasa Díaz, P. (2003). ¿Qué se aprende en la
escuela y en la vida cotidiana? En: Yubero, Larrañaga y Morales. La sociedad educadora:
dimensiones psicosociales de la educación. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Salvador Oliván, J. A., Agustín Lacruz, M.C. (2015). Hábitos de lectura y consumo de información en
estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales de
Documentación, 18 (1). https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/201971/174301
Serna, M., Rodríguez, A., & Etxainz, V. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en Educación
Primaria, 16 (1), 18-49.
https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2017.16.1.1205/pdf
Urgel Parreño, J. (2016). Situación actual y perspectivas de futuro de la lectura en España: una
aproximación a los escenarios de lectura frecuente e infrecuente en nuestro país. Centro de
Investigaciones Sociológicas. http://www.tramaeditorial.es/wp-
content/uploads/2015/11/Pr%C3%A1cticas-lectura-Espa%C3%B1a_Javier_Urgel_v2.pdf
Yubero, S., Caride, J.A., Larrañaga, E., & Pose, H. (Coords.) (2016). Educación social y alfabetización
lectora. Síntesis.
Yubero Jiménez, S., Larrañaga Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el
comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos,
6, 7-20. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2010.06.01
Zamora, M.J., Yáguez, E. (2006). Guía práctica para el desarrollo y dinamización de la biblioteca
escolar en secundaria. Secretaría General cnica